La selenofobia consiste en la sensación de miedo o temor a la luna. En este caso, al resplandor, el anochecer y todo lo referente a su luz. Este tipo de fobia afecta a las personas que la padecen. De hecho, hasta el grado de tener terror a observarla cualquier noche. De tal forma que, pueden llegar a repudiar la palabra luna e incluso hasta a las mismas imágenes.
Psicología
La psicología es una ciencia, la medicina de la mente. Estudia los comportamientos de las personas, su salud mental. No hay que descuidarla, ya que la mente es tan importante como el cuerpo. Hay personas que han sido encerradas en centros psiquiátricos, así como padecer de temores injustificados debido a algún trauma o problema.
Por tanto la psicología es la ciencia mediante el cual se estudian no sólo los procesos mentales humanos, sino también la conducta humana. Haciendo uso de procesos afectivos, cognitivos y conductuales, su fin, es manejar los conflictos internos que impiden a las personas vivir de manera eficaz. Por esta razón y para sentirte mejor contigo mismo, te presentamos algunos datos sobre ella.
¿Qué es la psicología?
El estudio de la psicología, se encarga de estudiar, explicar, prevenir y hasta modificar, ciertas conductas del ser humano. Dicen que cada persona es un mundo, realmente, cada persona tienen percepciones y sensaciones diferentes. Por esta razón, la psicología nos brinda herramientas mediante las cuales, podamos relacionarnos y convivir en la sociedad equilibradamente.
Confianza, empatía y confidencialidad, son las características de acudir a algún asesoramiento psicológico profesional. Poco a poco y acorde a tus necesidades, el especialista puede evaluar cuales serán los instrumentos más adecuados para trabajar. Al mismo tiempo, debe observar conductas, pensamientos y acciones con un poco de colaboración del afectado.
Existen muchas ramas de la psicología. Entre ellas, la psicología clínica, la psicoterapia, psicología educativa, psicólogos del desarrollo, psicólogos experimentales e investigadores. También, existen los neuropsicólogos, psicólogos sociales y psicólogos organizacionales y del trabajo. Cada modelo posee un tipo de tratamiento adecuado. Tras años de investigación sobre los efectos que tienen sobre los pacientes, estos han sido los resultados.
Tratamientos y beneficios
La salud mental y el bienestar de las personas no es el único beneficio de incorporar un poco de psicología a nuestras vidas. Mantener un buen equilibrio favorece las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento deportivo u organizacional y ayuda a que los grupos funcionen mejor.
Al acudir a terapias cognitivo- conductuales, se logra mejorar nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos ante la resolución de problemas. Otro beneficio, es el entrenamiento de habilidades, por consecuencia, es útil en el tratamiento de fobias y adicciones.
La terapia Emotiva- Conductual, es útil para tratar problemas de ira, ansiedad, timidez, frustraciones y hasta disfunciones sexuales. Con esto, la persona logra tomar conciencia de sus emociones y hace uso de pensamientos más constructivos.
Por otro lado, las terapias con psicoanálisis, se encarga de nuestros impulsos instintivos reprimidos en el inconsciente. Inicialmente, son originados en nuestro pasado, especialmente en la niñez, por lo que se recurre a la hipnosis. Es muy útil para tratar miedos, fobias, trastornos de pánico, traumas de la infancia y depresiones. Pues ayuda a controlarlos hasta finalmente poder superarlos.
La terapia junguiana, mediante conversaciones terapeuta –paciente, resultan muy ventajosas para controlar o corregir ansiedades y adicciones. Para ello, se realizan análisis de sueños, pruebas con asociaciones de palabras y actividades creativas donde el paciente, se auto-exprese.
Existen otros tipos de terapias psicológicas, como la terapia familiar que ayuda a mejorar la relación entre sus integrantes. Como también, terapias profesionales psicosexuales que ayudan a detectar ciertos problemas o bloqueos personales. En ellas, el profesional ayuda a explorar, reflexionar y analizar, abierta y sinceramente los problemas sexuales. Así, de manera constante, poder trabajar en una solución.
Selacofobia: Fobia a los tiburones
Ciertamente, siempre han existido personas con temor a los tiburones. Sin embargo, a partir de la película «Tiburón» en 1975 se agudizó el temor fóbico e irracional hacia los tiburones. Es por ello, que en el campo de la psicología surge la Selacofobia, formando parte del grupo de fobias más extrañas. Actualmente, esta patología es objeto de estudio. Motivo por el cual, en este artículo se hace un análisis amplio sobre el tema.
Rusofobia: Fobia a Rusia
La rusofobia consiste en la fobia referente a todo lo relacionado con Rusia. Desde sus orígenes, su idioma, sus prejuicios hasta su cultura. De hecho, este tipo de fobia, se enfoca en describir todos los acontecimientos desde su antigua época.
Ripofobia: Fobia a defecar
Las fobias se asocian con las realidades más extrañas que las personas podemos vivir. Estas surgen gracias a la acción de los miedos en nosotros. El terror a algo nos hace actuar de forma extraña. Es decir, las conductas inadecuadas son frutos de miedos, en su mayoría, que nos hacen actuar de forma incorrecta. Tal es el caso de la ripofobia, un miedo particular a las heces pero durante la deposición. Esta fobia hace que las personas sintamos miedo a contagiarnos con las heces mientras las expulsamos de nuestro cuerpo.
Osmofobia: Fobia a los olores
Para empezar, recordemos que todas las fobias existentes ocurren por alguna mala experiencia vivida. Por lo tanto, lo que para algunos suele ser algo ilógico o insignificante, para otros resulta verdaderamente traumante. En este post conocerás todo acerca de la Osmofobia, así como también la relación que la misma tiene con la migraña.
Ombrofobia: Fobia a la lluvia
Para algunas personas la lluvia es un regalo de la naturaleza que los cautiva y crea una sensación de armonía. Por otro lado, hay personas para las cuales la lluvia representa un evento desagradable que les causa temor. Es por ello, que en este artículo te presentaremos la ombrofobia, un trastorno que genera miedo por la lluvia.
Odontofobia: Fobia al dentista
Todos en algún momento hemos visitado al dentista. Sin embargo, en la mayoría de los casos se experimenta el temor ante el procedimiento dental. Se trata entonces, del miedo extremo que sentimos al ir al dentista para realizarnos la evaluación o tratamiento dental. Es por ello, que para conocer mejor sobre el tema, en el presente artículo se expone una amplia información sobre la Odontofobia.
Oclofobia: Fobia a las multitudes
¿Alguna vez te has sentido incomodo al estar rodeado de tanta gente? Si tu respuesta a esta pregunta es, si. Es posible que te encuentres padeciendo de oclofobia. Esta fobia es muy común entre quienes prefieren un grupo pequeño de personas, en vez de una muchedumbre. Te invitamos a saber más acerca de esta fobia, cómo saber que la origina, cuáles son sus tratamientos, qué significa y en qué perjudica.
Nosofobia: Fobia a enfermar
Las enfermedades suelen asociarse con dolores, malestares y tener que dejar de lado actividades comunes para guardar reposo hasta recuperarnos. Tener consciencia de esto nos hace querer evitar contraerlas, y para ello solemos usar vacunas, tomar vitaminas y evitamos riesgos. Sin embargo, al vivir en sociedad nos encontramos expuestos constantemente a millones de virus, bacterias y situaciones algunas veces inseguras. La mayoría de las personas tiene en cuenta esto, pero no permiten que le impidan desarrollar las actividades que necesitan hacer. Sin embargo, no es así con la nosofobia, las personas que tienen un miedo irracional a contraer enfermedades y discapacidades. Esta fobia puede tener diversas causas y afectar a quien la padece de diferentes maneras, seguidamente explicaremos algunas de ellas.
Motefobia: Fobia a las mariposas
El miedo por los insectos y más los voladores es un instinto natural de los seres humanos. Sin embargo, hay personas que sienten un pánico incontrolable por insectos como las mariposas y las polillas. A este temor extremo se le conoce con el nombre motefobia. En este artículo, explicaremos el problema que representa este trastorno que afecta a muchas personas.
Mnemofobia: Fobia a los recuerdos
El miedo de forma irracional que podemos llegar a sentir hacia los recuerdos lo conocemos como mnemofobia. Estos miedos no solo se llegan a sentir por recuerdos malos en tu vida. Sino también por los recuerdos más hermosos, ellos te pueden afectar enormemente, provocándote este tipo de fobia.
Mitofobia: Fobia a las mentiras
Es totalmente compresible que a muchas personas no les gusten las mentiras, las falsedades o las calumnias. Pero estas mentiras pueden llegar a otro nivel, en el que perjudican a la persona que se le está mintiendo. Esto originaria un tipo de fobia muy común entre la población, que lleva por nombre mitofobia. A continuación conoceremos un poco más acerca de ella ¿qué la origina?, ¿cómo se supera?, ¿en que perjudica? Entre otros puntos.