El tema que se trata a continuación es importante, ya que es una de las enfermedades que ocurre con frecuencia: los tipos de bulimia. Hay un gran número de personas afectadas en la actualidad, sobre todo adolescentes y jóvenes que se enfocan en tener un buen físico.
Psicología
La psicología es una ciencia, la medicina de la mente. Estudia los comportamientos de las personas, su salud mental. No hay que descuidarla, ya que la mente es tan importante como el cuerpo. Hay personas que han sido encerradas en centros psiquiátricos, así como padecer de temores injustificados debido a algún trauma o problema.
Por tanto la psicología es la ciencia mediante el cual se estudian no sólo los procesos mentales humanos, sino también la conducta humana. Haciendo uso de procesos afectivos, cognitivos y conductuales, su fin, es manejar los conflictos internos que impiden a las personas vivir de manera eficaz. Por esta razón y para sentirte mejor contigo mismo, te presentamos algunos datos sobre ella.
¿Qué es la psicología?
El estudio de la psicología, se encarga de estudiar, explicar, prevenir y hasta modificar, ciertas conductas del ser humano. Dicen que cada persona es un mundo, realmente, cada persona tienen percepciones y sensaciones diferentes. Por esta razón, la psicología nos brinda herramientas mediante las cuales, podamos relacionarnos y convivir en la sociedad equilibradamente.
Confianza, empatía y confidencialidad, son las características de acudir a algún asesoramiento psicológico profesional. Poco a poco y acorde a tus necesidades, el especialista puede evaluar cuales serán los instrumentos más adecuados para trabajar. Al mismo tiempo, debe observar conductas, pensamientos y acciones con un poco de colaboración del afectado.
Existen muchas ramas de la psicología. Entre ellas, la psicología clínica, la psicoterapia, psicología educativa, psicólogos del desarrollo, psicólogos experimentales e investigadores. También, existen los neuropsicólogos, psicólogos sociales y psicólogos organizacionales y del trabajo. Cada modelo posee un tipo de tratamiento adecuado. Tras años de investigación sobre los efectos que tienen sobre los pacientes, estos han sido los resultados.
Tratamientos y beneficios
La salud mental y el bienestar de las personas no es el único beneficio de incorporar un poco de psicología a nuestras vidas. Mantener un buen equilibrio favorece las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento deportivo u organizacional y ayuda a que los grupos funcionen mejor.
Al acudir a terapias cognitivo- conductuales, se logra mejorar nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos ante la resolución de problemas. Otro beneficio, es el entrenamiento de habilidades, por consecuencia, es útil en el tratamiento de fobias y adicciones.
La terapia Emotiva- Conductual, es útil para tratar problemas de ira, ansiedad, timidez, frustraciones y hasta disfunciones sexuales. Con esto, la persona logra tomar conciencia de sus emociones y hace uso de pensamientos más constructivos.
Por otro lado, las terapias con psicoanálisis, se encarga de nuestros impulsos instintivos reprimidos en el inconsciente. Inicialmente, son originados en nuestro pasado, especialmente en la niñez, por lo que se recurre a la hipnosis. Es muy útil para tratar miedos, fobias, trastornos de pánico, traumas de la infancia y depresiones. Pues ayuda a controlarlos hasta finalmente poder superarlos.
La terapia junguiana, mediante conversaciones terapeuta –paciente, resultan muy ventajosas para controlar o corregir ansiedades y adicciones. Para ello, se realizan análisis de sueños, pruebas con asociaciones de palabras y actividades creativas donde el paciente, se auto-exprese.
Existen otros tipos de terapias psicológicas, como la terapia familiar que ayuda a mejorar la relación entre sus integrantes. Como también, terapias profesionales psicosexuales que ayudan a detectar ciertos problemas o bloqueos personales. En ellas, el profesional ayuda a explorar, reflexionar y analizar, abierta y sinceramente los problemas sexuales. Así, de manera constante, poder trabajar en una solución.
Ansiedad y depresión en tiempos de pandemia
Cualquier ser humano en el planeta es propenso a sufrir ansiedad y depresión en tiempos de pandemia, y en cualquier momento de su vida. Estas aflicciones, pueden vivir con nosotros pequeñas etapas o acompañarnos hasta morir. Lo importante, es que son situaciones que se pueden prevenir y aliviar, fácil y sanamente. A continuación, actividades y técnicas que ayudan contra la ansiedad y depresión en tiempos de pandemia.
Salud mental durante la cuarentena
Es importante mantener una buena salud mental durante la cuarentena, ya que tantos días de aislamiento puede provocar problemas de depresión. Por ello en Mujer con Salud queremos darte unos consejos para mantenerte cuerdo y continuar con el ánimo alta. Además, puede ser interesante saber qué pasa por tu cabeza si sueñas con Coronavirus.
Cómo afectan los videojuegos a la salud mental
A pesar de que este concepto está remitiendo, todavía hay mucha gente que juzga los videojuegos como negativo e incluso que te vuelve violento. Otros lo ven meramente como algo de entretenimiento sin ningún beneficio más allá. Sin embargo, esta industria ha crecido y evolucionado mucho más de lo que muchos creen, cambiando completamente el concepto inicial de videojuego y qué fin persiguen. Muchos estudios han decidido investigar a raíz de este hecho y poder dar una respuesta a esta incógnita. Vemos cómo afectan los videojuegos a la salud mental sin prejuicios.
Xenofobia: Fobia a los extranjeros
La fobia contemporánea común.La xenofobia es quizás una de las fobias más conocidas y comunes, especialmente en el mundo globalizado contemporáneo. Se dice que casi todas las personas tienen algo de xenofobia, sólo que unas con mayor intensidad que otras. Esto se debe a que lo desconocido puede causar temor, las diferencias de los extranjeros son la causa del miedo. Esta fobia no se presenta sólo como un miedo irracional, sino como la repulsión hacia las personas de otra nacionalidad. La xenofobia tiene la particularidad de afectar no sólo a quien la padece, sino a las personas que la provocan.
Xantofobia: Fobia al amarillo
En un mundo donde la naturaleza nos brinda sus dones, resulta hermoso admirarla y dar cuenta de sus maravillas. Va desde paisajes, montañas, ríos, lagos, animales, plantas y flores, cada uno con características particulares externas que los identifican. De esta forma, todos aquellos que disfrutamos de buen sentido de la vista, podemos realizar una representación de lo observado, en el caso de la xantofobia, no es así; te contamos el por qué.
Uranofobia: Fobia al cielo
Muchos viven de creencias, alimentando el fanatismo religioso y por ello, no han evolucionado espiritualmente. Es posible que estas personas se obsesionen de tal manera que lleguen a desarrollar un trastorno emocional conocido como uranofobia. Este se define como el terror de no ser merecedor del cielo.
Tropofobia: Fobia al cambio
Los cambios para algunas personas pueden ser motivo de superación, de mejor estabilidad o de salir de la rutina. Y es totalmente normal que nuestra vida gire en torno a cambios que nos beneficien o afecten en algunos casos. Pero, estas transformaciones pueden ocasionar malestar, miedo o pánico en algunas personas producto de una fobia que lleva por nombre tropofobia. La cual a continuación explicaremos todo lo referente a ella.
Tripofobia: Fobia a las imágenes repetidas
¿Alguna vez te has detenido a observar la espuma que forma una bebida gaseosa cuando está recién servida? ¿Te ha resultado curiosa la imagen que forma un grupo de tubos apilados horizontalmente, visto desde uno de sus extremos? ¿Las prendas de vestir con estampado de puntos o tejidas, te causan alguna inquietud? Si la respuesta es no, probablemente no sabes que existen personas a las que estas descripciones pudiesen causarle temor. Por extraño e improbable que parezca, es una circunstancia más común de lo pensado, conocida como tripofobia. Puede llegar a afectar a muchas personas, incluso se afirma que todos podríamos padecerla en diferentes medidas. A continuación, abarcaremos más ampliamente en qué consiste esta fobia.
Tripanofobia: Fobia a las inyecciones
Es muy común en una sala de emergencias escuchar gritos de personas, todo el que acude ahí se siente físicamente mal. Sufren accidentes, dolores, tienen huesos rotos… llama la atención que la mayoría de las veces el llanto es por miedo, como es el caso de la tripanofobia. Los gritos más fuertes pueden ser por miedo a ser pinchado por una inyección, cosa normal en un centro hospitalario.
Tremofobia: Fobia a los terremotos
La Tremofobia es una de las fobias más comunes que existen en la sociedad. Por ende, los pacientes que sufren de este tipo de trastornos, son fáciles de reconocer. Por esa razón, a través de este interesante artículo te mostraremos todo lo referente a esta patología mental. ¡Comencemos!
Transfobia: Fobia a los transexuales
Los cambios sociales generan una serie de modificaciones en las conductas y actitudes de las personas. Por ende, esta alteración incide en varias costumbres y culturas sociales. Por lo tanto, en las últimas décadas se han incidido la proliferación de otros géneros sexuales. Entre los que se encuentran los transexuales o transgéneros. Sin embargo, todavía existen personas que discriminan negativamente a los transexuales. Es por ello, que en este artículo se hace un análisis sobre la Transfobia.