Para poder hablar de la urea alta, sus causas y tratamiento, es necesario conocer qué es la urea y cuál es su función dentro del humano. Como todo lo relacionado con nuestra salud, si no se trata a tiempo puede tener consecuencias. Aquí te indicamos qué te puede causar un alza de la urea y qué hacer para evitarlo o disminuirla.
¿Qué es la urea?
Es una sustancia cristalina e incolora, también química, que se forma en el organismo. Esto ocurre al tiempo que se procesan las proteínas y los compuestos nitrogenados en el hígado. Es decir, es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas del hombre. Dicha sustancia se expulsa del organismo a través de la orina y el sudor.
Complicaciones asociadas
Los valores normales de la urea en el ser humano pueden oscilar de la siguiente manera: Hombres entre 8 y 22mg/dl, mujeres entre los 6 y 20mg/dl y niños entre 5 y 18 mg/dl. Sin embargo, se considera normal todo lo que esté por debajo de 40mg/dl. Por ser una sustancia orgánica de desecho que se forma en el higado es importante estudiar la urea alta sus causas y el tratamiento.
La hiperazoemia suele ser indicativo de problemas en los riñones o relacionados a ellos. Entre las complicaciones asociadas a esta alteración, podemos nombrar: Insuficiencia Renal, Insuficiencia Hepática e Insuficiencia Cardíaca. A continuación daremos a conocer, de forma resumida, los síntomas que puede ocasiona un nivel alto de urea.
Síntomas de la Hiperazoemia
Si se poseen niveles algo elevados puede deberse a deshidratación. En esta situación, la sensación de sed no pasa ingiriendo líquidos. Cuando observemos que poseemos halitosis con olor a amoníaco en el organismo o mal sabor en boca y presencia de úlceras dentro de la mucosa bucal, inmediatamente debes prestar atención a tu urea.
Podremos sospechar de urea alta si además sentimos fatiga y debilidad sin razón o causa conocida, hipotensión, diarrea y dolor en la zona baja de la espalda. En estos casos se debe acudir al médico porque de lo contrario se podría producir el colapso y daño permanente de los riñones.
Causas de la Hiperazoemia o urea alta
La presencia de hemorragia digestiva ubicada en el esófago, el estómago o el duodeno pueden elevar la urea. De igual forma lo puede hacer la toma de ciertos medicamentos tales como: cefalosporinas, metotrexato, gentimicina, tetraciclinas, antiepilécticos, diuréticos entre otros. La deshidratación, el consumo en exceso de proteínas, fallo cardíaco, envenenamiento por metales son causantes de la Hiperazoemia.
Ya teniendo este conocimiento básico es fundamental no pasar por alto ninguno de éstos síntomas e instruirnos sobre la urea alta, si por alguna razón nuestro cuerpo manifestara lo anteriormente expuesto.
Tratamiento de la urea alta
La Urea elevada en forma ligera puede controlarse disminuyendo el consumo de proteínas como carnes, pescados y pollo. Es recomendable ingerir líquidos, preferiblemente agua, al menos 2 litros diarios. Otra recomendación sería evitar la automedicación, por lo que ante la presencia de alguna otra enfermedad, el médico es quién está autorizado a indicar la medicina adecuada para la misma. Instruyendonos acerca de la urea alta a groso modo podemos llegar a prevenir consecuencias mayores. Entre ellas la insuficiencia renal, la cual conllevaría un tratamiento más complicado y riesgoso como la diálisis para eliminar las toxinas del riñón.