Tratamiento natural para el hipotiroidismo

¿Sufres de hipotiroidismo? Entonces no debes de dejar de leer este artículo en el cual trataremos este tema. Aquí te diremos cuál es el tratamiento natural para el hipotiroidismo, así como cuáles son sus síntomas, entre otros puntos.

¿Qué es el hipotiroidismo?

La tiroides es un órgano fundamental del sistema endócrino, y aparte controla muchas actividades del metabolismo del cuerpo humano. Por lo cual, esta glándula es la encargada de producir las hormonas que dirigen la forma de cómo cada célula del cuerpo utiliza la energía. Entonces, cuando la tiroides no fabrica suficientemente hormonas tiroideas para suplir las necesidades del cuerpo, esto conlleva al hipotiroidismo. Y es allí cuando se presentan una serie de síntomas. Ya que este órgano controla la velocidad con la que el corazón late, y el cuerpo quema calorías.

Hay que mencionar que las afecciones de la tiroides se diferencian en 2 grupos. El primero, aquellos que sufren de hipotiroidismo y el segundo, son los que padecen de hipertiroidismo. Vale acotar esto, ya que muchos tienden a confundir estas palabras y llegan a confundirse y dar una mala información.

Tratamiento natural para el hipotiroidismo en mujeres

Esta enfermedad se presenta con más frecuencia en las mujeres con más de 40 años y aumenta con el pasar del tiempo. En ocasiones puede pasar desapercibida, mientras no se incurra en una mala alimentación que la pueda originar. En otros casos, se activa cuando se juntan todos los elementos que la produce.

Principalmente se recomienda hacerse un chequeo médico cuando sienta síntomas como los siguientes:

  • Dificultad para respirar
  • Cansancio
  • Escalofrió
  • Calambres y estreñimientos

Estos son los principales indicios, y el tratamiento natural para el hipotiroidismo consiste en una serie de buenos hábitos y recomendaciones.

  • Generalmente se recomienda mantener la calma, ya que la sensación de ahogo que presenta la persona es preocupante.
  • En segundo lugar, debe evitar comer a altas horas de la noche, así como eludir el consumo de grasas y alimentos procesados.
  • En caso de presentar escalofrió, abrigarse lo más que pueda, y alejarse del frío será de gran ayuda.
  • Un té de manzanilla ayudará a calmar los sentidos y a relajar el cuerpo.
  • Vinagre de manzana, es una opción para equilibrar el metabolismo, y la regulación hormonal.
  • Realizar ejercicios cotidianamente será de mucho beneficio, aumentará la autoestima y evitará la depresión, que es uno de los causantes del hipotiroidismo.
  • Equilibrar los niveles de estrógeno, mediante una sana alimentación.
  • Evitar los azúcares y la cafeína.
  • Aceites naturales y los ácidos grasos, como el aceite de pescado que contiene omega 3, contribuirá a la fabricación de la hormona tiroidea.

Tratamiento natural para el hipotiroidismo en niños

Básicamente en la mayoría de los casos esta enfermedad en los niños es de origen hereditario. Esto quiere decir que el infante obtiene hipotiroidismo desde su nacimiento. En algunos casos se puede diagnosticar una vez que nace o en un lapso de 3 años cuando se evidencian más los síntomas. Algunas de las señales son la fatiga, voz ronca, flema y bajo rendimiento en las actividades. Es por ello que se debe prestar atención a estos síntomas y de ser diagnosticado con hipotiroidismo, debe ser tratado a tiempo.
Principalmente, el especialista endocrino empleará un tratamiento hormonal con hormonas tiroideas. Este régimen hará el cargo de la hormona tiroidea deficiente. Ello consiste en única dosis diaria que se tomará 30 minutos antes de comer. La cantidad dependerá del peso y la edad del niño.

Este tratamiento si se inicia de forma rápida podrá frenar el desarrollo del hipotiroidismo en el infante. Aunado a esto, se debe asistir periódicamente al especialista para su revisión y progreso.
Aunque el hipotiroidismo no tiene cura, aún, si se sigue un tratamiento adecuado, se pueden frenar los síntomas. Es de acotar que esta enfermedad requiere medicación de por vida. De manera que para conseguir resultados positivos no se debe interrumpir el proceso, aun habiendo desaparecido los síntomas. Se recomienda cuidar la alimentación, y cualquier cambio que se haga en ella, primero se debe consultar con el especialista.

Tratamiento natural para curar el hipotiroidismo

Para curar el hipotiroidismo de manera natural se debe consultar primero con un especialista en la materia. Sin embargo, estudios indican que los alimentos antioxidantes serán de mucha ayuda para la tiroides y el organismo en general. Un ejemplo de ello, es el glutatión, ya que este reconforta el sistema autoinmune, que tiene relación con el hipotiroidismo. Este antioxidante, es el que hace que todos los demás trabajen adecuadamente, es decir, es vital para prevenir enfermedades. El glutatión se encuentra en el brócoli, durazno, espinacas, aguacate, ajo, espárragos, huevos y en la toronja.

El consumo de omega-3 que contienen los peces azules, los de agua fría, las semillas de lino, serán de beneficio. Al igual que el omega 6 que guardan las nueces, el cereal y la soja.

Otro tratamiento natural para el hipotiroidismo que se puede llevar a cabo, es con el aceite del coco. Ya que este contiene ácidos grasos que aumentan la actividad de la tiroides, que es lo que se busca.

Además, vivifica el metabolismo y por ende aumenta los niveles de energía. Para su consumo se puede añadir 3 cucharadas de aceite de coco al batido o a la leche del desayuno. Por otra parte, también se puede suministrar a los alimentos mientras se cocinan.

El tratamiento natural para el hipotiroidismo debe contener yodo, ya que este se produce debido a la deficiencia del mismo. Una opción es la kelp que contiene yodo y otros minerales esenciales. Esta alga contribuirá a que la tiroides trabaje normalmente.

En general, una alimentación saludable rica en fibras que contrarresten algunos de los síntomas del hipotiroidismo, será de mucha importancia. El beber mucho líquido también será de ayuda, por otro lado se deben evitar los dulces y la comida rápida.

¿Por qué se produce el hipotiroidismo?

Frecuentemente se deben la mayoría de los casos a una enfermedad que lleva por nombre tiroiditis de Hashimoto. Esta afección se caracteriza por no aceptar la glándula tiroides como miembro del organismo y la extermina de manera gradual. Ello, termina generando el hipotiroidismo, y desembocando malestares. La tiroiditis de Hashimoto se presenta por lo general en mujeres con más de 40 años.

Otro motivo que produce el hipotiroidismo, son los tratamientos de radiación en el cuello. Esto se hace con la finalidad de combatir el cáncer, pero puede tener un efecto negativo y es desencadenar hipotiroidismo. Entonces, personas que han tenido una extirpación de alguna fracción de la tiroides, están en riesgo de padecer hipotiroidismo.

La tiroiditis postparto también puede ocasionar deficiencias en las hormonas tiroideas. No obstante, está suele mejorar con el paso del tiempo, disminuyendo los índices de hipotiroidismo.
Como mencionamos anteriormente, otro factor causante es el congénito. Esto se debe a que durante la gestación, el crecimiento de la glándula tiroidea es incorrecto o defectuoso.

Descubre dónde se encuentra el tiroides

La glándula tiroidea se ubica en la parte posterior del cuello y tiene forma de mariposa. Esta, es la encargada de desarrollar un equipo de hormonas esenciales para el correcto desempeño del organismo. Cuando no funciona como es debido, ya sea muy activa o deficientemente, produce hipertiroidismo o hipotiroidismo.

Hipotiroidismo cuando operar

Usualmente no amerita operación, a menos que la persona tenga bocios, que es el agrandamiento de la glándula. Esta por su parte obstruye el paso de la respiración, otro motivo para operar son los nódulos o el cáncer. De resto no ameritaría operación.

¿Por qué el hipotiroidismo es más frecuente en mujeres?

Los problemas de la tiroides son más habituales en las mujeres y aumenta con el pasar de los años. De hecho, se cree que 3 de cada 10 mujeres con más de 50 años pueden ser diagnosticadas con hipotiroidismo. Esto se debe al embarazo, ya que durante la gestación, la mujer sufre de una inflamación de la tiroides llamada tiroiditis posparto. Como resultado, puede en algunos casos desarrollar hipotiroidismo, por ello es más usual en las mujeres que en los hombres.

Tipos de hipotiroidismo

Los especialistas dividen el hipotiroidismo en tres tipos; el primario, secundario y terciario.
El primero por su parte es el más frecuente, la glándula es afectada y no trabaja correctamente. En ocasiones desarrolla bocio, el incremento de la glándula tiroidea.
El secundario por su parte se determina como la glándula que está en óptimas condiciones. Pero, la hipófisis no segrega la hormona estimulante de la tiroides, disminuyendo así su función.

Hipotiroidismo terciario es el otro tipo, y afecta el hipotálamo, debido a que no crea la hormona estimulante tirotropina.

Aprende cómo prevenir el hipotiroidismo

Siguiendo las recomendaciones y el tratamiento natural para el hipotiroidismo aquí expuestos, se puede prevenir esta enfermedad. Siempre recomendamos consultar a un especialista antes de comenzar o hacer algún cambio, ya sea en la alimentación o en algún medicamento. Por otro lado, abocamos a una vida saludable libre de malos hábitos, incentivando al ejercicio diario con la sana alimentación. De esta forma, se reducen los riesgos de padecer de enfermedades como la tratada en este articulo.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario