Usos de la alfalfa

La alfalfa es una planta culinaria muy conocida por sus brotes, muy utilizados en la cocina. Sin embargo, los usos de la alfalfa son variados debido a todas sus propiedades.

Usos de la alfalfa: propiedades y beneficios

El nombre científico de la alfalfa es medicago sativa, es una planta con pequeñas flores de coloración púrpura. Tradicionalmente es usada en el ámbito medicinal y culinario por su gran aporte nutricional.

Propiedades y beneficios de la alfalfa

  • Vitaminas A, C, del grupo B, D, E y K.
  • Minerales como el cromo, zinc, silicio, hierro, magnesio, selenio, cobre y calcio.
  • Gran cantidad de proteínas vegetales.
  • Los principios activos de la alfalfa aportan fitoestrógenos, fitoesteroles, flavonoides, saponinas, tirotropina, enzimas de la digestión y cumarinas.

Todos ellos interactúan positivamente en los procesos orgánicos del ser vivo. No obstante, la alfalfa no solo tiene un grandioso valor nutritivo, sino que también aporta grandes beneficios a la salud.

  • Antiinflamatoria, antirreumática.
  • Diurética.
  • Es inmunoestimulante, así como también antiviral, antipirética, fungicida y antibacterial.
  • Antioxidante.
  • Es cardiotónica y antihemorrágica.
  • Antiespasmódica.
  • Elude el cáncer y la diabetes.
  • Es emética.

Usos de la alfalfa como planta medicinal

Medicinalmente, para los usos de la alfalfa se abarcan todas sus partes, desde las semillas, raíces, tallos, hojas hasta las flores. La alfalfa como planta medicinal se utiliza en las siguientes afecciones:

  • Anemia. Al contener hierro y vitamina C se recomienda consumir frescas, cocidas o en infusiones para prevenir la anemia ferropénica.
  • Digestión. En infusión colabora para una mejor digestión y absorción de los nutrientes y evita la inflamación del abdomen por indigestión.
  • Piel. Al contener cumarinas, es ideal para tratar el acné, la dermatitis, psoriasis, eccemas y la cicatrización de heridas.
  • Artrosis y artritis. Se coloca solamente sobre el área inflamada o afectada.
  • Sistema inmune. Fomentan la inmunidad del organismo aumentando su capacidad para enfrentarse a los virus y bacterias, además es anticancerígena. Por otra parte, por su accionar antipirético, es excelente para rebajar la fiebre.
  • Fatiga o cansancio. Ofrece vitalidad y energía, lo que es ideal para recuperarse del agotamiento físico o la debilidad post operatoria.
  • Tiroides. Su contenido de tirotropina estimula la glándula tiroidea.
  • Retención de líquidos. Incita la expulsión de los líquidos.
  • Aparato urinario. Muy utilizada para tratar infecciones como la cistitis, y para prevenir los cálculos en los riñones.
  • Dolores menstruales y menopausia. Aplacan los dolores que se generan en los días de la menstruación; mientras que sus fitoestrógenos aumentan el estrógeno y aminoran los síntomas menopáusicos.
  • Enfermedades cardiovasculares. Los fitoestrógenos presentes en la alfalfa colaboran en la protección de enfermedades de esta clase.
  • Alopecia. Mezclar y beber el jugo de alfalfa con el de lechugas y zanahorias, asiste en el incremento capilar.
  • Desnutrición. Consumir alfalfa ayuda a luchar contra las secuelas de la desnutrición y algunas veces, anorexia.

Usos de la pastilla de alfalfa

Las pastillas de alfalfa vienen normalmente en presentación de 500 miligramos, y se dispensan en tiendas naturistas o herbolarios.

Dependiendo de la sintomatología que se quiera tratar, se pueden consumir de entre 2 y hasta 6 pastillas al día. Esta es una alternativa rápida y más sencilla de obtener los beneficios de la alfalfa; sin embargo, siempre será preferible consultar con un médico con anticipación al consumo.

Usos de la alfalfa en la cocina

En la cocina normalmente se usan los brotes o germinados de la alfalfa, y a veces sus semillas y hojas. Los usos de la alfalfa en la comida mayormente es en ensaladas, existiendo infinidad de variedades y combinaciones con germinados.

Pero también una excelente forma de ingerirla es extrayendo su zumo y tomarla como jugo combinado con otros sabores. Igualmente puede incluirse en cremas, sopas, guarniciones y hasta puede usarse como decoración de un plato.

Usos de la alfalfa germinada

  • Consumir germinados de alfalfa en las mañanas limpiará el organismo de ácidos generados por la ingesta de bebidas o comidas.
  • Fácilmente puede adicionarse al sándwich del desayuno o a una bebida energética que se tome temprano.
  • Fortificarán las labores de órganos vitales como los riñones y el hígado, del mismo modo las barreras inmunitarias.

3 sabrosas recetas con espinacas

Usos de la alfalfa en los animales

Los usos de la alfalfa se han vuelto muy populares en los animales de ganadería, especialmente los productores de leche. Esta planta aporta minerales, vitaminas, fibras y proteínas de calidad, naturalmente. Al suministrar alfalfa al ganado, no solo son ellos los que disfrutan sus beneficios, sino todos los involucrados.

  • En los animales. La fibra que contiene incita a la masticación, lo que estimula las glándulas salivales que controlan el pH. Esto evita problemas de rumia. Ralentiza el paso de los alimentos y permite aprovechar mejor otros, como cereales y proteínas. Al mismo tiempo potencia la fertilidad en los animales.
  • Para el ganadero y el agricultor. Al ser un alimento natural aumenta la calidad de los productos, especialmente del ganado lechero. El agricultor ve en los usos de la alfalfa un sistema de ahorro, ya que es económica y rentable. No requiere de nitratos porque enriquece el suelo naturalmente con nitrógeno, y evita la erosión de los mismos.
  • Al consumidor. Garantiza seguridad alimentaria, debido a que los productos adquiridos contarán con la calidad que genera la alfalfa en el ganado.

Contraindicaciones sobre los usos de la alfalfa

  • La alfalfa no es compatible con medicamentos anticoagulantes.
  • Las semillas y brotes de la alfalfa tienen aminoácidos que, en exceso, provocan indicios de lupus.
  • En mujeres en gestación o lactando no es recomendable el uso de germinados de cualquier planta.
  • Interactúa con los medicamentos inmunosupresores y píldoras anticonceptivas.
  • Tener precaución al consumir productos que desencadenen fotosensibilidad.
  • Su consumo no debe sobrepasar las dos semanas seguidas.

Antes de automedicarse, es imprescindible consultar con los médicos especialistas. Son ellos los que podrán decidir de mejor manera, de acuerdo a las necesidades que presente cada individuo.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario