Mejorar la memoria: simples ejercicios

La memoria no es más que la capacidad que tenemos de recordar sucesos, ideas, olores, etc. Es un proceso en el que la información que recibimos a través de nuestros sentidos es asimilada, luego almacenada y eventualmente recuperada, al recordar. Nos ha permitido sobrevivir como especie pues es la base del aprendizaje, sin memoria no hay conocimiento. Por este motivo debemos mejorar la memoria y lo haremos con simples ejercicios.

Veamos como mejorar la memoria con simples ejercicios

Este proceso sináptico que se repite constantemente en nuestro cerebro, creando las llamadas redes neuronales, puede fallar en mayor o en menor medida, dependiendo de varios factores como la edad, alguna patología, o simplemente, podemos olvidar algo que sucedió hace mucho, sin que tenga que existir una razón exacta.

Todos hemos dejado algo regado en casa y luego no lo hemos encontrado. En ocasiones hemos olvidado una contraseña importante y hasta el nombre de un amigo que no veíamos hacía años. ¡Pero tranquilos a los más olvidadizos de los que me leen!, hay algunos simples ejercicios que podemos implementar en nuestra rutina diaria y que pueden repercutir favorablemente en nuestra memoria.

  • Descansa:

Si lo pensaste, acertaste; es de lógica. Por supuesto que un sueño lo suficientemente largo y placentero ayuda a mejorar la memoria. Durante las fases del sueño, el cerebro se encarga de trabajar todo lo que aprendió y recogió durante la jornada, clasificando la información. Por esta razón son vitales las siestas durante el estudio, y también dormir de manera suficiente.

  • Hacer ejercicio físico:

Ejercitar nuestro cuerpo, aunque no lo parezca, puede ayudar en el correcto desarrollo de la memoria. ¿Sabías que el ejercicio físico mejora la oxigenación del cerebro? Esto permite, en consecuencia, un mejor desempeño de sus funciones. Quizás una caminata por las mañanas pueda ser una buena actividad, o montar bicicleta, hacer aeróbicos, e incluso ir a un gimnasio. Opciones hay de sobra.

  • Evita el alcohol:

El alcohol en cualquiera de sus formas no beneficia para nada nuestra memoria y su capacidad tanto a largo plazo como a mediano plazo. Si lo consumes con frecuencia, ¡apártalo de ti ya!

  • Aliméntate sano y bien:

Una correcta alimentación es clave en las funciones cerebrales, principalmente en la memoria. Hay determinados ingredientes que potencian nuestra actividad neuronal, como el fósforo, el potasio o el magnesio, por mencionar algunos. Estos los encontrarás en alimentos como el pescado azul, la yema del huevo, el aguacate, el plátano, el maní, la soja, etc.

La lectura es uno de los placeres más hermosos de la vida, y es uno de los hábitos más saludables que puedes tener. Si lees más, mejorarás tu capacidad de comprensión, tu vocabulario, y desarrollarás tu habilidad para imaginar, lo cual repercute directamente en la memoria. Lee libros más largos, libros que te obligarán a recordar sucesos, caras, y frases, lo cual te ayudará a ejercitar tu mente.

  • Juega:

Ya sea jugando a la brisca con los amigos, o un videojuego, saca al menos una hora de tu día y juega. El juego se asocia en las edades tempranas con el desarrollo de la memoria y la fijación de conocimientos. No hay mejor manera de aprender que jugando. Jugar potencia el razonamiento lógico, el manejo del lenguaje, etc. Por demás, está comprobado que los videojuegos en 3D mejoran muchas capacidades del cerebro, entre ellos el razonamiento espacial, y la memoria, por supuesto.

  • Estudia:

Estudiar es una actividad muy importante en el funcionamiento de la memoria, pues es la base del aprendizaje. Si ya quedaron tus estudios atrás, sería una buena idea comenzar a aprender algún idioma, un lenguaje de programación informático, a cocinar, o a hacer cualquier otra cosa. El esfuerzo y tiempo invertido valdrá la pena.

Escuchar buena música estimula nuestro cerebro, lo que ayuda a la concentración mental, y el desarrollo visual y auditivo. De vez en cuando harías bien en disfrutar de música de cámara o clásica, está comprobado que ayuda en las funciones cerebrales durante toda la vida.

  • Medita:

Pensar y meditar puede ayudar a fortalecer las áreas de la corteza cerebral que tienen como tarea procesar la atención y los estímulos sensoriales externos. La meditación diaria puede traerle muchos beneficios a tu capacidad de recordar y mejorar la memoria.

¿De qué estábamos hablando? ¿De mejorar la memoria?

¿Pero, será posible? Ahora en serio, olvidar es algo normal y hasta necesario. Olvidar nos permite desechar datos que no tienen valor. Pero es bueno ser cuidadosos con nuestra salud cerebral y la que tiene que ver con la memoria directamente. Quizás tú realizas alguna de estas tareas que te hemos aconsejado, en cualquier caso, cuidar de nuestra memoria es algo importante y que no debes descuidar.

Eso sí, cuando pierdas algo y no puedas recordarlo inmediatamente, tranquilízate pues si te pones nervioso es peor. Despeja tu mente unos minutos, y casi seguramente cuando lo pienses luego, o antes de pensarlo, acabes recordándolo.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario