Tratamientos caseros para la dermatitis alérgica

Entre las enfermedades más comunes de la piel, se encuentra la dermatitis. Aún cuando existen unas cuantas variedades, hoy queremos dedicarnos a explicarte los mejores tratamientos caseros para la dermatitis alérgica. Usa estos tratamientos para la piel cuando lo necesites y notarás la diferencia.

¿Qué es la dermatitis?

Son afecciones que se generan en el órgano más grande del cuerpo humano: la piel. Puede consistir en erupciones sectorizadas, hasta lesiones escamosas y supurantes en todo el cuerpo. Para realizar un correcto diagnóstico, el personal médico puede hacer uso de exámenes especiales que les indicarán las razones por las cuales han surgido. Seguidamente, dispondrán el mejor tratamiento para combatirlo.

Causas de la dermatitis

La dermatitis puede generarse por una gran cantidad de elementos. Desde alergias internas hasta factores medioambientales pueden desarrollar un episodio de dermatitis. Otros elementos como el uso de prendas de níquel, son capaces de generar reacciones alérgicas en la piel. Según el grado de sensibilidad (que puede ser por condición propia del individuo o por algún factor desarrollado a lo largo de la vida), los episodios de dermatitis se pueden producir por hechos tan básicos como el jabón de tocador, las cremas corporales o el maquillaje.

Tipos de dermatitis

Existen algunos tipos de dermatitis que están más bien orientadas a la forma de contraerla o al sitio donde se ubique. En el siguiente listado se enumeran las más importantes:

  • Dermatitis por contacto: ocurre cuando la piel se expone a algún agente alergénico como plantas o productos para la piel. Generalmente, son sectorizadas pues se evidencian en zonas específicas del cuerpo. No es contagiosa y entre sus síntomas se puede presentar: picazón, ardor y piel enrojecida.
  • Dermatitis atópica: ocurre, habitualmente, en zonas específicas del cuerpo como la parte trasera de los codos y las rodillas, o en el rostro. Puede ser producida por eventualidades tanto internas como externas. Sus principales síntomas son una leve inflamación y algo de escozor.
  • Dermatitis seborreica: se presenta en zonas del cuerpo con condiciones grasosas como el cuero cabelludo. En este, a menudo ocurren descamaciones blanquecinas que son conocidas como caspa. También puede aparecer en las axilas, las cejas o la cara.

 

Dermatitis alérgica de contacto

La dermatitis alérgica es muy común y está contenida dentro de los tres grupos principales de dermatitis enmarcadas en el segmento anterior. Se puede producir con afecciones muy leves sectorizadas en partes específicas del cuerpo. Sin embargo, también pueden presentarse casos crónicos que afectan gran parte del cuerpo.

Ocurre cuando la piel se ve expuesta a un agente que le produce una afección. Generalmente, son casos particulares por un alto grado de sensibilidad a un tipo de producto. Puede incluir, incluso, afección por algún tipo de prenda o material usado para hacer calzados. Sin embargo, este tipo de alergia no es producida por una exposición momentánea, es más bien generada por la constante exposición de la piel al material que produce el efecto. Por ello, podemos observar cómo al usar cierto tipo de prendas por algún tiempo continuo, la piel alrededor del cuello (en caso de que sean collares) empieza a sentirse afectada.

Por otra parte, la piel también puede sentirse afectada cuando se hace uso de un material muy fuerte y se hace una posterior exposición al sol. Existen cremas astringentes, especiales para combatir el acné, que hacen mención expresa a no exponerse a estos rayos. Asimismo, puede ocurrir que, aunque no lo señalen, productos como las lociones de afeitar causan irritación al salir a la calle.

Dermatitis alérgica en la cara

Cuando la zona afectada es en la cara, esta produce molestias mayores debido a factores, más bien, estéticos. Además, la cara está en todo momento expuesta al medio ambiente, lo cual puede empeorar la situación. Los dermatólogos plantearán seguir un tratamiento farmacológico específico que consistirá, básicamente, en medicamentos y cremas. Sin embargo, gracias a las bondades que nos ofrece la madre naturaleza, existen tratamientos naturales que te ayudarán a mejorar. Entre esos tenemos:

  • Tomillo hervido: el tomillo posee numerosas propiedades antisépticas, por lo que puede ayudar a calmar la picazón generada por la dermatitis. Para ello, basta con preparar una infusión con esta planta medicinal y hacer lavados en la piel afectada. Esto, además, otorgará un efecto refrescante.
  • Malva: esta planta también posee unas propiedades medicinales bien valoradas. Se pueden realizar compresas, luego de hervir algunas hojitas secas, y colocarlas frías sobre las áreas afectadas.

Es importante aclarar que todas las infusiones que se preparen para tratar la dermatitis, serán más efectivas si se realizan a temperatura ambiente, o más bien frías. Esto contribuirá a refrescar la piel.

Dermatitis alérgica en bebés

Los bebés están muy propensos a sufrir casos de dermatitis alérgica. Esto como consecuencia de su alta sensibilidad. Se puede producir por múltiples razones como el calor (en forma de sarpullido) o el roce con el pañal. Es muy común en los niños hasta los 5 años, estando su mayor posibilidad de ocurrencia durante los primeros 365 días de vida. Con el fin de mejorar el padecimiento en los infantes, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  • Utilizar telas adecuadas: lo mejor para los bebés y niños pequeños es la tela de algodón. Es la que maneja mayor suavidad y presenta menor riesgo de dermatitis alérgica. Además, su grosor es el indicado para mantener la temperatura adecuada del cuerpo, sin sobrecalentarlo.
  • Escoger adecuadamente lo productos de higiene personal. Este es un punto de gran relevancia. Los jabones de tocador comunes poseen un alto nivel de perfume y acción detergente que puede maltratar la piel de los bebés. A fin de evitar esto, se han diseñado numerosos productos especializados para cada etapa. Así existen jabones para 0+ y otros para niños más grandes. Lo ideal es escoger la opción más adecuada a tu niño, aunque la preferencia es que no contengan perfumes.
  • Mantener hidratada la piel. Para esto conviene utilizar cremas corporales especiales y no las de venta común. Aún cuando estas últimas estén diseñadas para el cuidado infantil, no manejan todos los beneficios de las cremas más desarrolladas.
  • Ayudar a refrescar la piel afectada. Para esto podrás utilizar compresas de agua fría con algún añadido especial que intensifique el proceso. La avena es un excelente aliado en estos casos.

¿Cómo comer para ser más longevo?

Tratamientos caseros para la dermatitis alérgica

La naturaleza nos ofrece opciones para todas las molestias corporales y la dermatitis alérgica no escapa a esto. Por ello hoy te ofrecemos un resumen de los tratamientos caseros más comunes para esta afección:

  • El agua de mar: ayuda a secar los eczemas y a refrescar la piel. Por ello es conveniente aplicar un poco de agua de mar con una toalla y dejar secar al natural.
  • Usar avena como aditivo a la hora del baño: ya sea esta de forma natural a través de una leche generada con el hervor de copos de avena, o con un suplemento artificial hecho a base de avena, como jabones o geles.
  • Aloe vera: como un gran campeón de la medicina natural, se presenta el aloe vera. Su gel es ideal para ayudar a secar las áreas que han sido afectadas con la dermatitis alérgica.

¡Adiós dermatitis!

Con todos estos tratamientos naturales para la dermatitis alérgica, estamos seguros que pronto saldrás de este molesto trance. Lo más importante a la hora de combatirlo, es evitar tocarse o rascarse el área afectada. Así impedirás empeorar esa área o expandir el malestar hacia otras zonas sanas del cuerpo.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario