La musofobia o nomofobia, miedo a los ratones, es una condición que experimentan ciertos individuos cuando están frente a ratones o ratas. Se reconoce porque en ellos se desencadena una reacción que podría decirse es extrema o exagerada. Es de esta forma que manifiestan el pánico o terror que le tienen a estos animales. Seguidamente comentamos cuales son las causas y cómo tratar la fobia, en caso de que tu o un conocido la presenten.
¿Cuándo se considera que una persona sufre musofobia?
Antes de describir a una persona que sufre de esta condición, nos remitimos a la etimología de musofobia. Las raíces de la palabra son griegas dándole el significado de “temor irracional a los ratones”. Detalladamente, se compone de los léxicos “mus”, y “phobo” que significan “ratón” y “temor”, respectivamente.
Ahora bien, ya sabiendo que es musofobia podemos decir que, las reacciones fisiológicas de las personas que la padecen muestran signos o síntomas particulares. Entre ellos conseguimos, aumento del ritmo cardíaco, incremento de la presión arterial, sudoración y temblores corporales. Si la ansiedad es desproporcionada ante la amenaza que implica exponerse a la presencia de ratones, esta fobia debe durar como mínimo 6 meses. Esto lo determina el DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico ampliamente utilizado en Estados Unidos para el diagnóstico de los trastornos de salud mental.
¿Cuáles son los síntomas que pueden presentar?
Los síntomas de la musofobia son variados y para que reconozcas si se manifiesta en ti este miedo o en algun conocido, los listamos a continuación:
- Temor a los movimientos de los ratones, sobre todo si estos son de forma repentina.
- Les causa asco o repugnancia todo lo que se refiere a los ratones o ratas. Esto incluye sonidos, apariencia física, entre otros.
- Si están en algún lugar distinto a casa, los individuos con fobia, comprobarán, de forma excesiva, si en el sitio puede o no haber roedores.
- Suelen vestirse con ropa sobreprotectora en lugares donde pudiera haber presencia de ratones.
- Por lo general, la persona pide estar acompañada en lugares donde sospeche que pueden llegar a exponerse a estos animales.
- Miedo o ansiedad intensa frente al ratón. Esta se desencadena normalmente de manera instantánea y provoca que se mantenga una resistencia a enfrentarlos.
- Por último, puede llegar a afectar el desenvolvimiento social, laboral o personal del individuo que la padece.
Causa de la musofobia: miedo a los ratones
Algunos autores manifiestan que la musofobia: miedo a los ratones, es probable que se desarrolle en la infancia. Aproximadamente a los 7 años, Sin embargo, otros opinan que se ha observado mayormente a partir de los 9. Se dice que para que se produzca debe haber un trauma previo, que haya implicado un susto muy fuerte o una mordedura.
También se ha dicho que dependiendo del entorno donde se desarrolle el individuo, este trastorno puede manifestarse. Por ejemplo, si la persona vive en un ambiente donde hay un constante rechazo a los roedores, independientemente del por qué, la fobia se manifiesta.
Tratamiento de la musofobia
Dentro del tratamiento de la musofobia se consideran algunos métodos o actividades. Lo primero que se recomienda es la atención psicológica, pues es fundamental. El especialista en cuestión, dependiendo del grado de afección que tenga el paciente, dará las herramientas necesarias para superar el miedo. Adicionalmente, algunos consejos a tomar en cuenta para reducir esta condición, serían los siguientes:
- Si la persona se enfrenta a un ratón, deberá inducir un estado de calma para evitar llegar a la desesperación.
- Visualizar imágenes de ratones, primero a distancias cómodas y luego con más cercanía para ir aminorando el miedo e ir provocando el estado de calma con el tiempo.