Geliofobia: Fobia a la risa

La mayoría de las fobias se derivan de un evento traumático que marca la vida de la persona. En este sentido, las fobias representan el miedo irracional en la mente de las personas. Una de las fobias más extrañas que puede llegar a sufrir una persona es la geliofobia. En este articulo, conocerás toda la información asociada a esta peculiar fobia.

¿Qué es la geliofobia?

Aunque parezca absurdo este desorden psicológico tiene que ver con el miedo hacia la risa de otras personas. Esta fobia es muy poco común, sin embargo afecta de gran manera la vida del individuo. Las personas que sufren este triste trastorno, no soportan estar en una situación donde la gente haga actos de risas.

El miedo que proyecta esta fobia hacia las personas afecta la vida personal, laboral y social. Ya que un simple gesto como la risa puede resultar desagradable para la persona con geliofobia. Por lo tanto, el individuo busca evitar el temor que lo afecta aislándose de la sociedad. Lo cual trae consecuencias más graves como la depresión y baja autoestima, perdiendo la noción real del tiempo a causa del aislamiento.

Causas que generan este trastorno.

Clínicamente las causas que generan estos trastornos están asociadas a factores psicológicos. Estos representan un miedo persistente y sin sentido real hacia un objeto o una situación. En donde la persona afectada, buscara la manera de evitar a toda costa la posibilidad de enfrentar este temor. Entre las causas que provocan el desarrollo de la geliofobia en una persona tenemos:

Bullying escolar

Es un problema que afecta de gran manera a la sociedad y uno de los factores desencadenantes de la geliofobia. El acoso constante de los compañeros de clase a una persona durante su infancia puede generar un trastorno fóbico. Ya que una persona que sea objeto de burla por cualquier motivo, es muy propensa a crecer sin superar este trauma. Provocando que el individuo identifique con una connotación negativas a las risas. Asociándolas a las situaciones de burlas que puede haber experimentado durante su infancia y representando un recordatorio inconsciente de desagrado.

Derivación de otras fobias.

La odontofobia es un trastorno que puede estar relacionado con el miedo a las risas. Ya que el temor de no acudir al dentista, puede provocar defectos de ortodoncia no corregidos. De esta manera, el individuo puede desarrollar un miedo a las risas por la vergüenza de mostrar su dentadura. Derivando en un miedo irracional por las situaciones públicas donde gestos como las risas estén presentes.
De igual modo, las personas tímidas pueden inhibirse de reírse en público por el absurdo miedo de hacer el ridículo. Este trastorno es conocido como catagelofobia y también suele estar asociado a otras fobias por tener causas comunes.

Síntomas asociados a la geliofobia.

Los síntomas que generan las fobias en las personas son muy similares, lo que difiere es la causa que los provoca. El comportamiento que suele observarse en las personas con geliofobia es muy común al de otros trastornos fóbicos. Entre los síntomas más comunes que se pueden observar están:

La ansiedad de la geliofobia

En los individuos con trastornos fóbicos pueden presentarse estados de ansiedad al encontrarse en una situación que los afecte. Esta condición es una respuesta anticipada ante el temor que causa el comportamiento fóbico.

Nerviosismo

Por lo general, se observa una alteración del sistema nervioso de las personas que experimentan situación de ansiedad extrema. Este síntoma, es un estado que afecta tanto física como mentalmente a la persona, la cual no logra distinguir lo real de lo imaginario.

Aumento del ritmo cardíaco

Se produce como una respuesta acelerada del organismo para mantenerse alerta ante una situación de peligro. Este síntoma se manifiesta cuando aumentan los latidos del corazón, para bombear más sangre al resto de los órganos del cuerpo.

Pánico

Son periodos de crisis que se manifiestan de forma súbita por el miedo extremo hacia una situación o un objeto. Además, este comportamiento suele estar acompañado por la sensación de no poder controlar los hechos que suceden alrededor.

Agitación muscular

Son temblores en los músculos del cuerpo provocados por la alteración del sistema nervioso y la sensación de miedo extremo. Este síntoma es muy común en los individuos que son afectados por trastornos fóbicos, como el miedo a la risa ajena.

Sudoración.

La agitación extrema del cuerpo provoca un aumento en la secreción del sudor en las glándulas sudoríparas. Esto puede ser una consecuencia del nerviosismo o un mecanismo para nivelar la temperatura del cuerpo.

Tratamientos para superar el temor a la risa ajena

Estudios han comprobado que reírse mejora la salud de las personas, sin embargo en algunos casos puede suceder lo contrario. Datos recopilados por encuestas, demuestran que un 2% de la población padece de geliofobia o miedo a la risa ajena. Por lo tanto, es indispensable conocer los tratamientos adecuados para superar este trastorno, entre los cuales tenemos:

Programación neurolingüística de la geliofobia

Los estudios psicológicos han demostrado que las personas con geliofobia pueden ser reprogramados. Mediante estas sesiones de hipnosis, se puede modificar el estimulo que provoca el miedo en la persona. Con esto, se logra insensibilizar a las personas para que sientan temor por la risa ajena.

Geliofobia

Terapias de cognitivo-conductual

Una de las claves para mejorar la condición de la persona con trastornos fóbicos es controlando el comportamiento. Está demostrado que las personas con mayor confianza en sí mismos, tienden a responder de mejor manera ante situaciones incomodas. Por esta razón, es importante que una persona con geliofobia pueda mostrar una conducta más segura. De esta manera, se puede afrontar situaciones públicas en donde se muestren gestos como la risa.

Consejos y recomendaciones para la geliofobia

La geliofobia suele aparecer en la etapa de la adolescencia, en donde los jóvenes son más propensos a este trastorno. Ya que con frecuencia se desarrollan conductas de inseguridad, timidez y miedo al rechazo de los compañeros de clases. Esta condición se puede mantener hasta la edad adulta y exagerar el temor a tener relaciones sociales para evitar ser objeto de risa. Por lo tanto, es importante seguir los siguientes consejos y recomendaciones para evitar el desarrollo de este comportamiento fóbico.

  • Evitar ridiculizar a las personas en público. Los padres y educadores deben velar por el bienestar de los jóvenes, evitando actos de humillación en público.
  • Desechar los métodos como la burla sarcástica o la mofa para controlar el comportamiento de las personas.
  • Hay que tener mucho cuidado con la privación de cariño hacia los niños o la falta de atención. Ya que estos son factores que promueven el desarrollo de trastornos sociales.
  • Comprender y respetar la forma de pensar de otras personas.
  • Emitiendo opiniones y comentarios sin perjudicar a los demás.
  • No comparar a las personas con otras, este acto suele disminuir la autoestima de los individuos. Es por ello, que es más efectivo colocar ejemplos de conductas deseadas.
  • Evitar las frases con connotaciones negativas hacia los jóvenes, ya que esto puede incorporar un autoconcepto errado en la persona.
  • Si se presentan situaciones humillantes, es relevante que no se menosprecie a la persona. Por lo que se recomienda reírse con ella, mas no de ella.

Educar a los jóvenes para tolerar las situaciones vergonzosas. Aprender a reírse de uno mismo y ser autocritico, es un sano aprendizaje que prepara a las personas para las situaciones sociales. Por esta razón es importante desarrollar una identidad segura y establecer buenas relaciones sociales.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario