Filofobia: Fobia al amor

El ser humano, tiene dentro de sus funciones principales, la reproducción; para que esto ocurra, debe haber otros procesos previos. De forma natural, se presenta atracción hacia la persona del sexo opuesto que a nivel inconsciente indica que nos gusta. Luego, el proceso podría dividirse en algunas etapas que normalmente se cumplen: conocimiento, cortejo, idealización, enamoramiento, unión, es comúnmente a lo que le temen las personas con filofobia.

La condición humana experimenta el amor como un proceso natural que ocurre cuando las condiciones mentales y hormonales son óptimas. El enamorarse ha sido descrito como un placer en la vida cotidiana, ya que conlleva sensaciones agradables en extremo.

Estar enamorado, es hermoso para el común de las personas, sin embargo, no a todos les ocurre en su vida. Mientras, a otras personas les pasa todo el tiempo, con diferentes personas y en distintas etapas vitales, puede resultar complejo.

Definición de Filofobia

Si un individuo siente un temor irracional y descontrolado hacia la sensación de enamorarse, se presencia un caso de filofobia. En líneas generales se describe como una fobia que incapacita a la persona -a través del miedo- para experimentar el enamoramiento.

A nivel mental, se logran construir pensamientos negativos hacia la experiencia de estar enamorado, y de allí parte la fobia. Es curioso mencionar que la persona que padece filofobia puede haber estado enamorada o nunca haberlo vivido. No todas las personas con filofobia se han enamorado, así que el miedo que padecen es creado en el cerebro.

La palabra filofobia se origina en el griego: “philos” que traduce “amor” y “phobos” que traduce “miedo”; “miedo al amor”.

Es necesario puntualizar que este miedo tiene que ver con el acto de enamorarse, no con comprometerse, ni con el matrimonio. El padecimiento específicamente está relacionado con las sensaciones que se experimentan en la etapa del enamoramiento, haya ocurrido o no.

De forma asombrosa nuestro cerebro nos permite desarrollar temores ilógicos hacia situaciones hipotéticas que podemos no haber vivido nunca. El temor fóbico es posible que surja sencillamente por la antelación de un hecho que no se ha experimentado jamás.

El miedo al amor puede llegar a cercenar la vida del individuo, al punto de aislarlo de su entorno cotidiano. Se rechaza el hecho de conocer personas, ya que esto de forma subconsciente traduce la posibilidad de crear vínculos emocionales. En el sujeto que padece filofobia, dicha vinculación significa una oportunidad de sentir amor, si se fortalece en el tiempo.

La química del enamoramiento

El enamoramiento, en términos científicos, ocurre mediante una reacción bioquímica con producción de hormonas, como muchos procesos orgánicos comunes. Se encuentran involucrados el cerebro (corteza cerebral: concretamente hipotálamo) y el sistema endocrino (segregando dopamina); es un proceso meramente hormonal.

Claro está, a raíz de estos procesos iniciales se originan otros que prolongan el placer de estar enamorado: mediante el contacto. Cuando las parejas se encuentran, tienen charlas, caminan juntos, se toman de las manos, se abrazan o besan. Todas estas acciones producen consecuencias sensoriales que tienen que ver con el goce de experimentar esta etapa vital.

Estar enamorado gusta, por todo lo que conlleva, y sin olvidar que una consecuencia última puede ser perpetuar la especie. Regresando a lo básico, una de las funciones principales como ser vivo es la reproducción y prolongación de la especie.

Por todo esto, parece antinatural la idea de que alguien tema enamorarse, así que psicológicamente, es considerado como un trastorno. Esta es una crisis clasificada como enfermedad mental, en el grupo denominado “trastornos de ansiedad”. El mismo debe ser tratado médicamente con las herramientas necesarias para que sea corregido y mejore la vida del individuo.

Causas de la filofobia

Resulta impredecible indicar la causa particular del aparecimiento de este trastorno, sin embargo algunas de ellas podrían ser:

  • Haber experimentado una experiencia negativa anteriormente: Esta puede constituir un divorcio (personal o de los padres), o un desengaño amoroso.
  • El haber observado violencia doméstica, puede ser asociado como una consecuencia a largo plazo de enamorarse.
  • En algunas culturas, enamorarse está prohibido. Dicha situación podría originar terror en la mente de quien sufre de filofobia. Esto se explica porque estos tabúes tienen fuertes raíces religiosas, por ende, sus posibles consecuencias generan miedo.
  • Sentir miedo de comprometerse porque se ha fallado en el amor muchas veces, desgastándose mental y emocionalmente, genera bloqueo.

Es importante destacar que a nivel científico, se presentan diferentes opiniones que aún se encuentran en debate sobre este tema. Para algunos, la filofobia resulta del temor a un fracaso amoroso basado en experiencias anteriores con secuelas no superadas. Para otros, este trauma psicológico surge de la baja autoestima: el paciente siente un profundo temor al rechazo amoroso.

Síntomas de la filofobia

  • Temor a la entrega, a forjar relaciones personales comprometidas: se construyen una muralla de defensa emocional para evitar ser heridos. Se vive sin ningún tipo de compromiso sentimental en todas las relaciones, evitando la vulnerabilidad que esto acarrea.
  • El filofóbico mantiene relaciones simultáneas, en casos modernos, le hace saber a todas sus parejas que no son las únicas.
  • Mantienen noviazgos cortos y superficiales, no les es posible establecer relaciones de confianza profundas que conduzcan a un compromiso. En otros casos, puede mostrarse extremadamente posesivo, tenso y ansioso frente a su pareja, y en casos más graves, alejarla.
  • Presentan aversión a todo lo relacionado con romanticismo (por ejemplo, ver una película romántica), no toleran asistir a ceremonias matrimoniales.

Físicamente, la persona siente dolor de estómago, episodios de ansiedad, cambio en el ritmo cardíaco, sudor, modificación del ritmo respiratorio.

Posibles preguntas para una persona que padece filofobia

Si alguna persona padece este desequilibrio, es muy posible que responda afirmativamente a la mayoría de estas preguntas:

  • ¿Experimentas ansiedad y evades el contacto al conocer a alguien nuevo?
  • ¿En las relaciones de amor o amistad no te involucras demasiado?
  • ¿Al conocer a alguien que te atrae, piensas que sería un fracaso establecer una relación?
  • ¿Al ver a quien te gusta le evitas, te pones nervioso o huyes?
  • ¿Tu has sido quien ha terminado todas tus relaciones amorosas?
  • ¿Salir en una cita te causa ansiedad y pánico?
  • ¿Al sentir atracción y sentimientos hacia tu pareja, buscas mentalmente razones para terminar con la relación?
  • ¿Tus últimas relaciones han terminado de forma traumática, no se dirigen la palabra y huyes de la otra persona al verla?

Filofobia

Tratamiento para la filofobia

Al ser una fobia, el tratamiento va enfocado a ir desapareciendo en el paciente los síntomas mediante estos métodos:

  • Mediante la Terapia de desensibilización sistemática: se presenta al individuo la situación que le genera temor.
  • A través de la TCC, o terapia cognitivo conductual: busca que el paciente aprenda técnicas para modificar su manera de pensar. También modifica el comportamiento al aparecer a nivel mental las tendencias negativas, y presenta una particularidad: puede ser practicada grupalmente.
  • La hipnosis, como recurso que permite erradicar las asociaciones nocivas que ocasionan los episodios de crisis y pánico en el paciente.

Recomendaciones

La persona debe lograr entender que el acto de enamorarse constituye un proceso totalmente natural y resulta muy placentero. Al mismo tiempo, que tratar con su enfermedad para erradicarla es su responsabilidad y debe asumirla.
Se sugiere intentar exponerse al temor de enamorarse para que finalmente sea vencido. En el día a día, lograr que la emoción que produce el sentimiento del amor sea repetitiva.

Resulta importante que el sujeto abra canales de comunicación sincera, sobre todo con su pareja, para expresar sus temores abiertamente.

No iniciar una relación nueva si aún existen secuelas emocionales de una anterior que aún no se han superado.
Siempre buscar ayuda profesional para ser tratado adecuadamente.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario