El terror ó la fobia que puedas llegar a experimentar al estar sola ó en peligro de ansiedad. Es conocido como eremofobia, cualquier persona puede llegar a sentir miedo al estar aislada. Pero el temor que sienten las personas con esta fobia es extremo.
¿Cómo podemos definir la eremofobia?
Los individuos estamos genéticamente cronometrados para relacionarnos con los demás. Por lo cual, cuando esto no sucede experimentamos muchas sensaciones que nos causan intranquilidad. Estos rechazos suelen variar dependiendo de cada persona, así como también de la realidad del mismo.
Sin embargo existen personas que les gustan sus momentos de soledad, mientras otros tienen un fuerte rechazo a estas situaciones. Por lo cual mientras unos disfrutan de sus momentos de soledad y aislamiento. También existen los que lo evitan porque no se siente cómodos al estar solos.
Características de la eremofobia
Cuando el miedo a la soledad es enfermizo, estamos ante una eremofobia. Lo que quiere decir que tienes temor extremo a la soledad. Por lo cual este trastorno de ansiedad esta entre las fobias de tipo específico. En este tipo de fobia, el estímulo temido no es un objeto, sino más bien una situación determinada.
El miedo que se experimenta en la eremofobia suele aparecer cuando el individuo es enfrentado a una situación de soledad. Automáticamente aparecen los ataques de ansiedad. Así pues, esta fobia guarda una gran similitud con otro tipo de fobias específicas. Como los son la claustrofobia, la fobia a los túneles o la de volar.
Cómo se diferencia la eremofobia del miedo normal
Como ya se conoce hasta los momentos, el temer a la soledad no quiere decir que no seas una persona normal. Aun así puedes relacionarte normalmente en tu entorno sin ningún inconveniente. Sin embargo existen individuos que desarrollan un trastorno extremo que desencadena en el padecimiento de eremofobia.
Diferenciarlos uno del otro es de suma importancia ya que si padecemos de esta fobia. Realizaremos un tratamiento adecuado que nos ayude a superar este miedo. En forma general el criterio de más importancia para comprender si este miedo es patológico ó no. Consiste en evaluar el impacto que esto tiene en la vida diaria de los seres humanos.
Si por el contrario experimentas miedo a la soledad pero esto no te afecta en nada tu vida cotidiana. Puedes vivir con ese miedo toda tu vida sin ningún tipo de problema. Por lo cual la posibilidad de que esta persona padezca de eremofobia es relativamente muy baja.
No obstante, esta evaluación resulta bastante personal y confusa. Por lo que se debe establecer si el miedo que se padece es enfermizo o no. Confirmando únicamente a través de estos criterios su complejidad.
Propiedades de la eremofobia
Para poder está al tanto de si padecemos ó no de eremofobia, debes determinar primeramente las propiedades de este padecimiento. En este sentido tomaras en cuenta dos aspectos básicos que son indispensables para determinar la fobia, entre los cuales tenemos:
El tipo de miedo
El temor es una de las características más experimentadas en las fobias. Así que reconociéndolo te ayudara a tener un diagnóstico rápido. Por lo cual para apreciar la presencia y la ausencia de la eremofobia. Es de suma importancia analizar el miedo que se padece. En este sentido para saber si padeces de este temor debes presentar las siguientes características:
- De acuerdo a las exigencias de la situación es desproporcionado.
- El individuo no puede razonar ni explicar lo que le ocurre.
- Experimentan cambios en contra de su voluntad, por lo cual no tiene control de sí mismo.
- Evita por todo los medios estar ante esa situaciones que le causan la fobia.
- Es persistente a lo largo del tiempo.
Repuesta de la ansiedad
Otro de los puntos que nos ayudará a comprender si padecemos de eremofobia ó simplemente es un miedo normal. Es la repuesta que se suele tener ante los ataques de ansiedad. Ya que la misma es una fobia de tipo específico. Su principal manifestación radica en una acción altamente elevada de ansiedad y nerviosismo.
Síntomas de la eremofobia
Existen diversos síntomas que nos crean una alarma de que estamos padeciendo de este tipo de fobia. Por lo cual te explicaremos la sintomatología que comúnmente sufren las personas que padecen de eremofobia.
Sintomatología física
Ante una situación de aislamiento las personas con este tipo de fobia presentarán diversos síntomas. Como lo son dolor de cabeza, tensión de los músculos, sudoración, respiración elevada, ahogo, entre otros. Estos síntomas suelen variar de una persona a otra pero para estar padeciendo de esta fobia. Debes experimentar problemas de ansiedad de forma elevada y continua.
Sintomatología cognitivas
Esta fobia siempre suele estar acompañada de diversos pensamientos fuertemente negativos en relación a la soledad. Así como también de las capacidades que se tenga para afrontar estos miedos. Este tipo de cognición se desarrolla de manera intensa, una vez que la persona se encuentra sola. Desarrollando así los síntomas comunes que te produce la ansiedad.
Sintomatología conductual
Para finalizar, estas personas suelen modificar en gran medida su comportamiento, lo que quiere decir que el mismo. Comenzará a tratar de evitar, a toda costa el tener que enfrentarse a la situación temida. Así como también buscaran escapar, de manera casi involuntaria cuando son expuestos ante esos contextos que desencadenan su fobia.
Origen de la eremofobia
Están propuestos tres modelos por la cual esta fobia puede ser originada. Siendo estos los siguientes: la condición clásica, el aprendizaje y la trasmisión de información.
Entre las cuales destacan vivencias traumáticas, el imaginar personas que están solas ó tener informaciones negativas acerca de la soledad. Del mismo modo evitas en lo posible los escenarios de soledad ó el de estar aislada. Ya que esto te producen fuertes ataques de ansiedad.
Lo mencionado anteriormente, representa los factores principales que impiden al individuo que afronte situaciones, y supere sus miedos. Originando de esta manera que se siga prolongando la fobia.
Tratamientos para la eremofobia
Es de gran importancia que evites el uso de ansiolíticos en el tratamiento de esta fobia. Ya que resulta más significativo el uso de técnicas como la psicoterapia. Así como también es aconsejable el uso de la técnica cognitiva de la conducta. Demostrando con esto que estas técnicas son altamente eficaces en la mejora de estos tipos de trastornos.
Como todo tipo de fobia lo ideal es que busques la ayuda de un especialista que te guie a decidir. Cuál sería el tratamiento adecuado para superarlo. Sin embargo te presentamos algunos consejos que te ayudaran a combatir este trastorno que tanto daño te hace.
- Primeramente identifica todas tus ideas ó pensamientos, que llegas a experimentar en los momentos que te encuentras en aislamiento.
- Prepara un listado con todas esas ideas y escenarios que puedan suceder. Tratando así de identificar, cuál es el factor que te origina tu mayor temor.
- Habla constantemente contigo mismo, en relación a todas las defensas que tengas para enfrentar ese miedo.
- Reflexiona sobre todo lo que ha sucedido anteriormente, imaginando el hecho de que si ya te sucedió. No tiene necesariamente que volver a ocurrir cada vez que estés en un escenario de soledad
- Pierde todo miedo que tengas de estar solo contigo mismo. Tratando de ver esos temores como una fantasma ó una máscara, que al visualizarlos se desvanecerán.