Diferencias entre gestación subrogada tradicional y gestacional

Las diferencias entre gestación subrogada tradicional y gestacional son muy precisas. Esto implica que la pareja o individuo deban tomar una decisión muy importante. Debido a que existen diversos tipos de acuerdo de subrogación para formar una familia.

Las diferencias entre gestación subrogada tradicional y gestacional, como entenderlas

Los padres de intención son aquellos individuos que quieren tener un hijo por gestación subrogada. Generalmente, las parejas heterosexuales que tienen problemas de esterilidad apelan por gestación subrogada. Asimismo, cuando resulta físicamente inviable o si el riesgo es grave.

También se presenta el caso de parejas gay o hombres solos. En esta situación es la falta de pareja femenina que lo hace solicitar gestación subrogada. En este caso es más complejo ya que participan terceras personas.

Por lo tanto, la idea convencional de maternidad se fragmenta. Esto puede suscitar controversias de orden ético en un vientre de alquiler en España.

Óptica genética

Podemos discernir entre dos clases de gestación por sustitución. La desemejanza entre ambos consiste en el origen de los óvulos empleados.

Gestación subrogada tradicional o también llamada parcial

La gestante provee los óvulos. Por lo tanto, además de ser la que gesta es la madre biológica

Gestación subrogada completa o total, denominada también gestacional

La mujer que gesta no tienen ningún tipo de conexión biológica con él bebe. Ya que los óvulos proceden de la madre de intención o, puede ser de una donante.

En el caso de la clase de gestación tradicional, una inseminación artificial es por lo general suficiente. Por el contrario, en la gestacional, es obligatoria la fecundación in vitro.

Describiremos la Gestación subrogada tradicional

Este tipo de gestación subrogada fue la primera que existió. Sin embargo, este tipo de gestación a medida que pasa el tiempo se usa menos. El padre sostenía encuentros sexuales con la gestante para así lograr tener herederos.

Hoy día, la gestación subrogada se realiza siguiendo las técnicas de reproducción asistida. Para la manera tradicional, una inseminación artificial es idóneo. Desde un punto de vista técnico, el método es sencillo.

La inseminación se puede ejecutar en periodo natural. También se puede utilizar un tratamiento ligero de estimulación ovárica. Con la finalidad de regular el ciclo ovárico y, por tanto, el tiempo de la ovulación. En el día probable de ovulación se deposita el semen del futuro padre o de un donante. Esto se realiza en el útero de la gestante, de esa manera la fecundación de forma natural.

Diferencias entre gestación subrogada tradicional y gestación subrogada gestacional

Conjugaciones posibles en gestación subrogada tradicional

Este tipo de técnica de reproducción asistida es menos complicada y onerosa que la fertilización in vitro. Pese a esta ventaja aparente, la manera tradicional se usa cada vez menos. Debido a que si la gestante tiene una conexión genética con el bebé puede dificultar los trámites legales. Además, al trasmitir la gestante al niño su ADN, el nexo emocional podría ser más importante.
Desde luego, si las madres de intención tienen ovarios aptos va a preferir ser la madre biológica. Por supuesto, si tienen ovarios funcionales.

Gestación subrogada gestacional

La gestación subrogada gestacional es más difícil desde un enfoque técnico. Ya que implica un mayor manejo de los gametos, Sin embargo, este tipo de gestación se ejecuta cada vez más. El motivo, no habrá vínculo genético entre la gestante y el niño.

La técnica empleada es imperativamente la fecundación in vitro. Puede ser convencional (la fecundación se lleva a cabo por contacto) o inyectando el espermatozoide en el ovulo.

Si las madres de intención tienen ovarios funcionales, se indica tratamiento con estimulación hormonal. De esa manera se podrán extraer los óvulos maduros a través de una punción folicular.

Las donantes de óvulos se utilizan al tratarse de homosexuales, hombres solos o si la madre de intención no puede dar óvulos.
La fecundación se hace en el laboratorio con el semen del padre de intención o de un donante. A los pocos días del cultivo, el embrión o los embriones se transfiere a la gestante.

Conjugaciones posibles en esta gestación

Hay tres combinaciones probables según la fuente de los gametos empleados:

  • Si los dos padres de intención no tienen problemas de fertilidad y pueden proporcionar sus propios gametos. Por lo tanto, el embrión va a tener su ADN.
  • En el caso que la madre de intención no tiene ovarios funcionales. De ser así se recurrirá a una donación de óvulos. Empleándose a la vez el semen del padre de intención. Es la opción que se adapta a las parejas homosexuales masculinas.
  • En la situación que ninguno de los dos padres de intención pueda proveer sus gametos. El bebé resultara de una doble donación de gametos. De hecho, no tendrá ningún nexo genético con sus padres. En función de la ley tanto del país elegido o del país donde viven, esta opción no siempre es factible. Con relación al futuro para el reconocimiento de la filiación.
Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario