Claustrum, palabra raíz que su significado en latín es cerradura. Según lo ha indicado un estudio, la población mundial puede verse afectada por esta enfermedad. La cual es llamada claustrofobia, sin imaginárselo.
¿Qué es la Claustrofobia?
Es un temor constante e irracional que el enfermo siente al estar encerrado en un espacio reducido y no poder tener como escapar. Este miedo a los espacios cerrados se liberará por muchas situaciones
- Entrar a túneles Ascensores llenos de personas
- Habitaciones sin ventanas.
Generalmente el paciente claustrofóbico no sabe que necesita ser atendido por un especialista. Observa su enfermedad como algo normal y lo acredita a los nervios que no puede controlar.
Síntomas de la Claustrofobia.
La claustrofobia puede ser emocional o conductual.
- Miedo de ser juzgado.
- Temor a la vergüenza.
- Miedo a personas extrañas.
- Miedo de ser notado.
- Necesidad intensa de escapar de un lugar si se sienten amenazados.
- Irritabilidad.
- Ansiedad extrema.
- Temor de perder el control e inclusive la muerte.
Las personas que sufren de claustrofobia no es que les tienen miedo a espacios pequeños y cerrados en sí mismos. De hecho, es a las posibles consecuencias negativas que puedan pasar en estar en ese lugar. Como por ejemplo se va la electricidad y quedan atrapados en el ascensor. La sensación de estar encerrado para siempre por creer que no hay suficiente aire en ese lugar, produce una ansiedad extrema y peligrosa que puede perder toda la vista del razonamiento.
Existen muchas situaciones que hace alertar diferentes sentimientos que les puede causar claustrofobia, incluso sin ser expuesto a ello.
Los síntomas físicos que pueden presentar son los siguientes:
- Palpitaciones del corazón.
- Dolores en el pecho.
- Malestar gastrointestinal.
- Náusea o diarrea.
- Dificultad al respirar produciéndole asfixia.
- Sensaciones de asfixia.
- Sudoración excesiva.
- Sensación de desmayo o mareos.
El hecho de que se experimente alguno de estos síntomas, no implica que se deban a que se sufra de claustrofobia. Por lo general, estos síntomas pueden ser causados porque ya exista otras condiciones de salud, y que algunas de ellas puedan resultar potencialmente peligrosas.
Causas de la Claustrofobia
Esta se desarrolla cuando se asocian los espacios cerrados como una situación de peligro inminente. Se cree que las personas con claustrofobia, podrían sufrir de una fobia evolutiva.La Claustrofobia es un trastorno de ansiedad social. Esta fobia social es la respuesta que se da, al miedo que sienten de asistir a reuniones. Por lo tanto, creen que serán avergonzados en público.La fobia social afecta a hombres como a mujeres por igual.
La ansiedad social a menudo comienza en la infancia o la adolescencia. Debido a traumas sociales o vergüenzas que padecieron. Estos trastornos van acompañados por ansiedad o depresión. Los orígenes de los trastornos de ansiedad social no son tan bien entendidos como las fobias. Hay factores hereditarios que pueden estar presentes, como una tendencia genética a ser “fuerte” o nervioso, etc. Como en todo tipo de fobias, las experiencias externas pueden ayudar o desarrollar el temor, como ver a un familiar o amigo afectado.
Efectos y consecuencias
Existen casos extremos como las exposiciones indirectas, que pueden ser tan remotas como escuchar una referencia en una conversación.La claustrofobia, al igual que la mayoría de las fobias. Se deriva de un subconsciente donde el mecanismo es la sobreprotección. Por lo tanto, como con muchas fobias también puede estar arraigada en un conflicto emocional no resuelto.Si un padre sufre de claustrofobia, un hijo puede desarrollar claustrofobia, asociando los espacios con la ansiedad de sus padres.
Generalmente los pacientes que sufren de claustrofobia controlan su ansiedad cuando salen del lugar donde se sienten amenazados.
¿Cuál es el tratamiento para quien sufre de claustrofobia?
La Terapia cognitiva o Terapia de grupo y Energética Medicación, es utilizado de igual modo la meditación para relajarse como Tratamiento a quienes sufren de Claustrofobia.
Existen dos tipos de tratamiento, el psicoanálisis y la psicoterapia.
La terapia cognitivo-conductual, Estrategias de tratamiento para la claustrofobia.Cuando el paciente sufre un ataque de pánico, un psiquiatra puede recetar para controlarlo, un medicamento contra la ansiedad. Hay distintos grados de claustrofobia, existen pacientes que reconocen que tiene cuando sienten ansiedad.
Se asocia los factores de riesgo con una alta probabilidad de desarrollar ataques de claustrofobia o de ansiedad claustrofóbica. El principio de la ansiedad o del nerviosismo, es cuando se está dentro de una habitación o espacio encerrado. Hay situaciones que provocan ataques previos de ansiedad que se deben evitar. Un psicólogo puede trabajar con la persona claustrofóbica ayudándole gradualmente a que se acostumbre a estar en espacios pequeños, mientras se siente seguro, al mismo tiempo se utiliza la medicación.
Algo más para saber de la claustrofobia
No se conoce específicamente cuál es la causa exacta de la enfermedad, se le atribuye la claustrofobia a varios factores como por ejemplo:
- Las amígdalas: Fumi Hayano, realizó una investigación, donde acota que la amígdala derecha era de menor tamaño en los pacientes que sufrían trastornos de pánico. De tal manera que hay que tener amígdala pequeña para acondicionar el miedo.
- El trauma: en la infancia es una de las consecuencias de la claustrofobia. De igual manera esta se puede reflejar en cualquier etapa de la vida. Existen juegos que hacen entre niños que son peligrosos y contribuyen a las fobias.
- Información: Los pequeños muchas veces aprenden a tener temor al ver a los adultos, como a sus padres. De igual forma, lo pueden adquirir por información que les llega de experiencias nada agradables.
- Adquisición de ser claustrofóbico: pudo ser parte de un temor de quedar atrapados como un deslave o terremoto.
- Predisposición por genética: Erin Gerley dice; los seres humanos genéticamente esta predispuestos a tener miedo por cosas que pueden suponer peligros para ellos.
¿Qué hacer para superar esta fobia?
Se recomienda enfrentar las situaciones que más le temen. Donde ellos deben aprender que el peligro no existe si no en la mente. Con ello se logra que sea dominada la ansiedad.Utilizar las técnicas de relajación, aprendiendo a respirar, visualizar un cambio de pensamiento. Con esto puede aminorar la intensidad de los síntomas que pueda aparecer de cualquier fobia de una manera más eficaz.
La palabra clave; control, si no se controla la ansiedad no podrá prevenir un ataque eufórico que le produce la claustrofobia. Por lo tanto, debe saber respirar, usted puede aprender si se lo propone a tener dominio de la claustrofobia.
Preste atención a tu yo interior
Si usted ha sentido estos síntomas, y considera que puede estar sufriendo de claustrofobia, le animamos visitar a un especialista. Es común los ataques de pánico, estos pueden ser aterradores ocurriendo sin previo aviso.
Hay personas que viven con claustrofobia y por no ser diagnosticada, deciden no estar en los espacios donde no se sientan cómodos. Evitando todo aquello que les sea amenazante.
La familia, clave para enfrentar la claustrofobia
La familia es la parte fundamental para ayudar al paciente. De hecho, Es quien primero se da cuenta de los síntomas. No obstante, lo ideal es acudir a un especialista que permita guiar al paciente para controlar de manera adecuada la claustrofobia.
Por suerte, existen organizaciones que pueden prestarles ayuda, dándoles información a sus familiares y al público en general. Estos le informan cómo se puede controlar y manejar las fobias y la ansiedad del paciente.