Átomosofobia: Fobia a la bomba atómica

El seis de agosto de 1945 cambió el mundo para siempre, cuando una decisión causó muerte y desolación. El lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón, trajo consecuencias que aún perturban. Lamentablemente existen personas con cierta condición mental, pudiendo convertir el miedo natural a este artefacto, en una obsesión. Este desequilibrio es conocido como átomosofobia y quien la padece átomosofobia vive en un constante trauma.

El origen de la

Hoy en día, es extraño tener la átomosofobia, sin embargo, hay quienes la sufren y se debe actuar. Quizás su origen se deba a tanta información que hay sobre el suceso de la guerra acontecida en 1945. Muchos se han documentado, pero no saben canalizar lo que leen.

Como ejemplo de lo dicho, está el caso de Corea del Norte, quien lanzó un misil en febrero de este año. Supuestamente, se trató de un ensayo como prueba nuclear, pero con la firme intención de amenazar a Estados Unidos.

Quizás el origen se deba a actos belicosos entre países y sus habitantes, seguro viven en una completa angustia. No se quiere decir con esto que todos sufrirán de átomosofobia, todo depende de la psiquis de la persona.

¿Cómo saber si se sufre de esta afección?

Todas las fobias tienen los mismos síntomas, tales como la falta de respiración, la ansiedad, ganas de vomitar, taquicardia. La diferencia estriba en el objeto o situación que provoca el mal, en este caso es un poco complicado. En este sentido, si alguien se siente aludido con lo descrito anteriormente, es recomendable acudir al especialista. Es quien sabrá determinar con exactitud el grado de afección y como se debe tratar.

A pesar de esto, en Internet hay mucha información al respecto y es posible encontrar textos de relevancia. Es probable que suministren algo útil que pueda canalizar la inquietud. No obstante, si se piensa que hay algún inconveniente, es prudente hacerse las siguientes preguntas:

  • Películas ¿Le causa angustia, ganas de vomitar, pánico, estrés, entre otros, ver cintas relacionados con ataques nucleares?
  • Si está en una reunión y empiezan hablar de explosiones atómicas, ¿participa en ella o rehúye a la situación?
  • ¿Vive pensando en un inminente ataque de un, supuesto, país enemigo?
  • Al oír las noticias provenientes de Corea del Norte, ¿tiene reacciones incontrolables?

Si las respuestas han sido positivas, es aconsejable buscar ayuda con un psicoterapeuta. Es quien le orientará a identificar la magnitud del miedo y dar con el tratamiento adecuado para superar el problema.

¿Cuáles son las causas de este desorden?

Como se sabe, todas las fobias se deben a un episodio vivido y es probable que el consciente no recuerde. Sin embargo, el trastorno aparece cuando algún objeto, evento o algo que se ve, dispara el síntoma.

A lo mejor se piensa que ese pánico es positivo, porque salva de la situación en peligro, pero es un error. Estas fobias limitan al individuo a tener una calidad de vida. Imaginemos por un momento a alguien que cree que habrá una guerra, ¿cómo es su relación social? No sale por temor a la explosión de una bomba atómica, ¿quién lo saca de la confusión?

Como es noticia, Corea del Norte se declaró potencia nuclear en el 2005, confirmando años después la ejecución de una prueba subterránea con éxito. Ahora bien, es un hecho que la amenaza está latente, el oír tantas noticias, pueden desencadenar en una obsesión. Por ello, es altamente recomendable focalizarse en otra cosa, tratar de no pensar en el objeto de angustia.

Son decisiones que no están a nuestro alcance, quizás por ello haya personas que se desesperan con dicha amenaza. Desarrollando un terror que limita su actuar, ya que piensa que si se va algún sitio pudiera haber un atentado.

Por otro lado, el caso de las torres gemelas en Nueva York trajo consecuencias lamentables a muchas familias. Hoy, dieciséis años después, aún siguen las huellas y aunque no fue una bomba nuclear, es un acto de terrorismo.
Estas constantes amenazas entre los líderes mundiales y las personas que no tratan de canalizar la información, puede generar problemas. Dando origen a la átomosofobia y limitando las actividades del quehacer diario.

Consecuencias de la afección en la vida cotidiana

Según psicólogos, la átomosofobia aqueja grandemente las relaciones interpersonales. El problema es que es un pensamiento permanente e insistente. Pensar constantemente en una explosión nuclear, sin ningún riesgo de que suceda, es un pánico que vive con el individuo.

La motivación, no se debe a alguna noticia o algún acontecimiento, todo está en la mente de la persona. Piensa que va a pasar y vive en un constante pánico, tratando de ver como se protege, incluyendo su entorno.
Los efectos son innumerables, porque ¿cómo puede vivir una persona en un constante miedo? No sale a ninguna parte, a distraerse, a trabajar, estar con amigos o compartir.

Átomosofobia

¿Cómo superar la átomosofobia?

Parece difícil, afortunadamente existen personas que se especializaron en resolver los misterios de la mente. En todo caso, a aprender a vivir con el miedo, controlarlo para tener un mejor desenvolvimiento social.

La terapia de exposición es un procedimiento exitoso, pero se preguntarán ¿cómo exponer a una persona con átomosofobia? Este tratamiento consiste en tener en cuenta la conducta del paciente, aunado a los pensamientos negativos. Entonces hay que enfrentarlo al miedo, pero gradualmente, en este caso, pudiera ser alguna película y observar el comportamiento.
Este procedimiento ha resultado de gran éxito para el tratamiento de cualquier tipo de fobia. Se debe principalmente, a que hay que enfrentar los miedos para poderlos vencer. Para ello existen diferentes formas, veamos algunas, las que aplican a este desequilibrio.

Imaginación

Se basa principalmente en tratar de que el paciente imagine presenciar una situación bélica, esto no será difícil. La persona no requiere estar presente, con solo pensar en la escena, basta para que se active el desorden.

Les resulta seguro, por supuesto, al principio están renuentes, pero luego entran en confianza. Esto se debe a la seguridad que transmite el galeno, quien lo va orientando y encaminando para que salga del laberinto donde se encuentra.

Realidad virtual

La tecnología ha abarcado todos los aspectos fundamentales, como la educación, la agricultura, la medicina, entre otros. La psicología no escapa de este avance y hoy, la experiencia virtual se convierte en punta de lanza. Ayudado con equipos de avanzada, la imaginación y orientado por el psicólogo, el paciente enfrenta un episodio.

Como si fuera en vivo, el individuo empieza a aprender a controlarse. Cabe destacar que la cura no es inmediata, requiere de paciencia y tiempo para lograrlo. Lo esencial es que lentamente se sienten seguros y cómodos, aceptando su condición y colaborando para la pronta recuperación.

Recomendaciones para canalizar las noticias

Es cierto que Corea del Norte lanzó un misil de medio alcance, el cual recorrió 500 kilómetros hasta el impacto. Es el primer ensayo que se realiza luego de la llegada de nuevas autoridades a la presidencia de Estados Unidos. Sin embargo, se ha reaccionado de forma prudente, limitándose a las mismas pautas que adoptó el presidente saliente.

La política es un área en la que todos no tenemos la capacidad para entenderla. Por otro lado, el líder norcoreano le gusta llamar la atención.

A pesar de esto, es primordial confiar en la sindéresis de los gobernantes. Es muy probable que eviten a toda costa que se repita la historia. De todas formas, no se puede vivir creyendo en esa posibilidad. Pensar en positivo es lo ideal, la vida es corta para preocuparse de eventos pasados y pensando que se repetirán.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario