Antrofobia: Fobia a las flores

Resulta extraño que algo que universalmente representa la belleza y como tal, contribuye a embellecer los espacios, provoque miedo. Este último es el sentimiento que generan las flores en las personas que tienen Antrofobia, un terror irracional e incontrolable.

La belleza de las flores

Tradicionalmente las flores forman parte de la decoración de eventos y reuniones, ocasiones que no son capaces de disfrutar. Las flores, que suelen ser detalles agradables y símbolos de cariño, amor y hasta condolencias, son despreciables para los antrófobos. En adelante explicaremos detalles sobre esta fobia, cómo afecta a quienes la padecen y qué pueden hacer para controlarla.

Antrofobia, ¿Qué es?

La Antrofobia es un tipo de miedo ilógico que algunas personas pueden llegar a desarrollar hacia las flores. El término deriva del griego‘anthos’, cuyo significado en español es flor. Causa angustia a quienes la padecen, porque el detonante de su temor no suele representar un peligro real para ellos. Esto provoca la incomprensión de la condición por parte de las personas de su entorno, haciéndola menos llevadera.

¿Cómo se determina la antrofobia?

Algunas personas pueden sentir desagrado hacia una o varias flores en particular, porque no les atrae su forma o color. A otras les puede resultar repugnante el aroma que desprenden, y eso hasta cierto punto puede considerarse normal. Sin embargo, la antrofobia se empieza a notar cuando estas reacciones causan malestar a la persona que las presenta. Los antrófobos tienden a verse sometidos a altos niveles de estrés e irritación cuando tienen que permanecer cerca de flores. Suelen preocuparse por poder encontrar flores en el lugar al que se dirijan, siendo algo que no pueden controlar.

Sudoración excesiva e inexplicable, incomodidad y angustia general son los síntomas que pueden evidenciar esta condición. En los casos más intensos, se pueden presentar hiperventilación, dificultad para pensar con claridad y coordinar movimientos. Juntos, los síntomas exteriorizan nervios paralizantes, que en las peores ocasiones pueden ocasionar mareos, vómitos y desmayos.

Puede parecer extraño que las flores sean capaces de ocasionar esto en una persona, pero las fobias no deben subestimarse. Aparecen ante cosas inimaginables y son tan particulares como lo es la persona que la padece, y así deben tratarse.

Antrofobia. ¿De dónde proviene?

La mayoría de fobias provienen de un trauma con el objeto, situación o característica de la persona que la desencadena. Como es conocido, existen miríadas de fobias, y algunas son provocadas por cosas son inimaginables para quienes no la poseen.
En el caso de la Antrofobia, pudo originarse desde una reacción alérgica grave al contacto con una flor. Una persona con alergias pudo presentar un caso grave de ésta luego roce con un tipo de flor. Las alergias pueden tener síntomas intensos que llegan a poner en peligro la vida de quien la padece. Por lo tanto, si esto le sucedió a alguna persona, pudo haber sido el detonante para desencadenar la fobia. Esto pudo ocasionar la generalización de que todas las flores pueden ocasionarle lo mismo, creándole posteriormente la antrofobia.

También, la fobia puede estar relacionada a un hecho traumático que relacionado con flores o donde había muchas de éstas. Relacionarlas con muertes, sufrimiento, dolor o cualquier otro sentimiento negativo y perjudicial pudo contribuir a su nacimiento. Supersticiones sobre la capacidad de las flores para influir en la vida de las personas, puede ser otra causa.

Se sabe que cada persona interpreta la realidad de una forma única, si es errónea puede tener esta consecuencia. Cada persona percibe diferentemente los hechos comunes con otras, por lo que no debe considerarse extraña la aparición de fobias. El hecho de que alguien no pueda entender por qué otra persona tiene determinados sentimientos, no los hace menos ciertos. Todos los seres humanos somos combinación de millones de factores que fluyen y operan de manera diferente en cada individuo.

¿Cómo se puede tratar la Antrofobia?

El primer paso para tratar, neutralizar y superar una condición fóbica es admitir que se tiene. A veces las personas que la poseen no logran dar este paso, porque creen que puede pasar con el tiempo. Sin embargo, si una fobia no es tratada oportuna y adecuadamente, puede intensificarse y tener consecuencias más graves. Tanto las personas que la padecen como quienes se encuentran a su alrededor, deben comprender que es una afección seria.

Como miedos irracionales, las fobias deben tratarse mediante tratamientos psicológicos, psiquiátricos y o psicoterapéuticos, dependiendo lo que amerite cada caso. El propósito de éstos suele ser que la persona que la tiene, entienda su origen y cómo llegó a afectarle. Mediante la identificación de los sentimientos del encuentro con el objeto de la fobia, se establece el cómo puede superarse. Sesiones de exposición directa en los casos fóbicos más manejables o leves suelen ser comunes para sobreponerse al miedo. Este tipo de terapia también se aplica posteriormente en los pacientes que ya han disminuido sus síntomas de estrés.

Antrofobia

La PNL como Tratamiento Profesional a las fobias

Terapias de programación neurolingüística buscan que la persona controle sus pensamientos y sustituya los que le ocasionan malestar. Partiendo del hecho de que la fobia se originó desde una experiencia traumática, se busca el avance del paciente. Se intenta que obvie estos recuerdos y las sensaciones que le provocan cuando se encuentra con lo que los desencadena.

En otra etapa de este tratamiento, se busca la disociación del paciente de la causa u origen de su fobia. Lo que se pide es que la persona fóbica, se imagine en la situación que le produce miedo incontrolable. Posteriormente, se intenta readaptar su percepción del hecho para revertir los sentimientos negativos que le provoca la fobia. Cuando se imagina que lo que le afecta ya no lo hace, puede percibir esa sensación como una real. El objetivo es extrapolar esta condición indiferente ante lo que era el detonante de su fobia a su vida cotidiana. La persona puede recurrir a los nuevos sentimientos identificados cada vez que se encuentre en una situación similar.

¿Cuáles son las consecuencias de la antrofobia para una persona que la padece?

Las consecuencias más evidentes de la antrofobia, además del malestar generado a quien la padece, son las de carácter social. En un primer encuentro, una persona puede ser juzgada bruscamente al considerarse que reacciona de forma exagerada ante las flores. Las personas que no están familiarizadas con la existencia de esta fobia, pueden catalogar despectivamente a quienes la poseen. Dramáticos, intensos, raros, etcétera, son los tipos de adjetivos que pueden llegar a utilizarse con quienes sienten este temor irracional.

Esto supone un juicio que hace que la persona antrófoba se sienta incomprendida y frustrada con su situación. La constante exposición a este tipo de presiones podría desencadenar un síntoma colateral de la fobia, como la depresión.Es difícil tener una condición no común para la mayoría de las personas y no sentir apoyo de éstas.

Las fobias, de manera general, tienen la capacidad de anular aspectos de la vida de las personas que las padecen. Las personas fóbicas tienden a condicionar sus actividades y su desenvolvimiento personal para no toparse con la causa del temor. Esto supone un gran problema, que al no tratarse termina por afectarlas más de lo que la fobia puede hacerlo. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, es posible sobreponerse e impedir que pensamientos erráticos controlen la vida de quien la padece.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario