Agrafobia: Fobia al abuso sexual

La agrafobia descontrola particularmente la cotidianidad del individuo que la padece, desmejorando sus relaciones y la calidad de su vida. Agra (del griego: ataque, presa) es el término utilizado para referirse al abuso sexual, y Fobia (del griego: pánico), es temor extremo a un ataque sexual.

Definición de la Agrafobia

Para una persona con un comportamiento sexual “normal”, el mantener una adecuada salud sexual forma parte de su ser integral. Esto es considerado sano para desarrollar su sexualidad mediante encuentros que dentro de sus propias reglas, suponga adecuados y satisfactorios.

Existen personas que eligen llevar una vida de abstinencia sexual, o celibato, lo cual es regido normalmente por creencias religiosas. Es socialmente aceptable y no supone ningún señalamiento o crítica desde el punto de vista moral, es opción de vida.

Se encuentran personas cuyos comportamientos sexuales pueden ser considerados fuera de lo normal, debido a que tienen múltiples parejas. En algunas sociedades actuales aún es criticado, por las evidentes secuelas que podrían resultar en el deterioro de la salud. Finalmente, se distingue un grupo de sujetos que sienten un exagerado temor hacia el contacto físico, a través del sexo. Son llamados agrafóbicos.

Naturaleza sexual del ser humano

El ser humano, por naturaleza, es social, y esto se traduce en la necesidad del contacto físico con fines afectivos. Frecuentemente estos encuentros son basados en sentimientos como el amor, el cual va a establecer la naturaleza de sus relaciones. Sean las mismas familiares, de amistad, amorosas, determinarán un rol importante en su plenitud como ser humano en este aspecto.

El contacto en la intimidad, entre dos seres que manifiestan deseo sexual, es natural y altamente gratificante, trae consecuencias positivas. Esto es porque se ha comprobado científicamente que el sexo es una actividad física muy saludable para el ser humano. Algunos estudios indican que es una actividad excelente para el corazón, la frecuencia cardíaca producida es comparable con el trote.

También ayuda a los músculos, debido al movimiento de contracción y estiramiento del cuerpo que se genera durante la actividad. Por otro lado, ocurre la liberación de hormonas, específicamente la oxitocina y la DHEA (Dehidroepiandrosterona) llamada “hormonas de la felicidad”. Mejora el sistema óseo, gracias a que ayuda manteniendo los niveles de estrógeno y testosterona en mujeres y hombres respectivamente. Igualmente, después del sexo se experimenta disminución del estrés, porque se libera energía y se queman calorías en la actividad.

Características de la agrafobia

El miedo a las relaciones sexuales abusivas, o agrafobia, es un trastorno psicológico. En éste, la persona que lo padece teme al contacto sexual abusivo por parte de personas a quienes no conoce. Se ha conocido de algunos casos extremos, en los que se teme de personas conocidas, de su propio entorno cotidiano.

Un individuo que sufre de agrafobia no puede distinguir las situaciones de peligro, por eso todas le suponen un riesgo. Puede temer a quedarse a solas con personas del sexo opuesto, porque esto le evidencia sin fundamento, un potencial contacto sexual. Es uno de los trastornos con más ocurrencia en la actualidad. Aunque es particularmente mas frecuente en mujeres que en hombres.

Hay dos tipos de afectados por este trastorno: quienes vivieron la violencia sexual, o los cercanos al que la sufrió. Generalmente, estos últimos son expuestos a la situación de estos terceros durante tiempos prolongados, causando un nerviosismo descontrolado e injustificado.

Causas de la agrafobia

Existen algunas causas a las que puede ser atribuida la agrafobia, entre ellas pueden mencionarse:

  • Haber presenciado violencia sexual en edades tempranas (infancia o adolescencia), o haber visto audiovisuales impactantes que causen trauma psicológico. Un niño o adolescente que haya observado este tipo de comportamientos en entornos familiares puede resultar afectado de varias formas. Una de ellas es creándose fantasías donde se manifieste el temor a ser atacado de manera imprevista y encontrándose indefenso.
  • Haber sido abusado sexualmente alguna vez o varias en cualquier momento del transcurrir de su vida, por conocidos o desconocidos. Este resulta ser el más típico de los posibles escenarios en los que puede ubicarse una persona que padezca agrafobia. Así como también un encuentro sexual no consentido, ocasionando la aversión a los eventos que puedan evocar la situación vivida.
  • Haber sido educado en el miedo a sufrir un ataque sexual por desconocidos. Mayormente ocurre cuando en casa se comentan y escuchan testimonios de abuso y los niños están presentes, generando el temor. Así, se pueden forjar ideas preconcebidas acerca de la confianza en los demás y desarrollar la fobia en la adultez.
  • Más detalladamente, desde la perspectiva del psicoanálisis, la agrafobia se clasifica en la categoría de las fobias específicas situacionales. Esto se refiere a que este trastorno manifiesta el temor excesivo de una situación concreta, la violación o abuso sexual.
  • Un aspecto particular de esta fobia es que no se desarrolla en la situación cuando ocurre, sino a la anticipación a dicho evento. No es comparable con las fobias donde ocurre el incidente detonante o presenta el estímulo, lo cual origina la reacción. En el caso de la agrafobia es la creencia persistente que un ataque sexual ocurrirá, lo que perturba al afectado.

Agrafobia

Síntomas de la agrafobia

Las personas que sufren de agrafobia presentan algunas características particulares, como por ejemplo:

  • Dificultad para dejar el hogar de manera constante y rutinaria, lo cual se le convierte en motivo de angustia desproporcionada.
  • Inseguridad extrema en el hogar y en espacios abiertos, ya que absolutamente todo constituye un peligro potencial en su pensamiento.
  • Miedo injustificado a quedarse a solas con cualquier persona en espacios cerrados, porque esto le presupone mentalmente que será atacado.
  • Insomnio, debido a que el pensamiento de temor al ataque no le permite relajarse para conciliar el sueño.
  • Imposibilidad de iniciar, desarrollar, mantener y prolongar en el tiempo una relación de noviazgo, compromiso, unión en pareja o matrimonio. Ya que uno de los pasos en la relación, a medida que va avanzando y madurando es el contacto sexual.
  • Inhibirse del contacto físico e íntimo, lo que genera evitar totalmente cualquier posibilidad del mismo.
  • Al manifestarse la exposición situacional (real o ficticia) para el que la padece, actúa como detonante y genera signos visibles. Estos pueden presentar ataques de temor, aceleración del ritmo cardíaco, cambio en la respiración, excesiva sudoración y comportamiento incoherente.

Un agrafóbico no logra entender de manera razonable que, comúnmente, existe una probabilidad realmente baja de sufrir una agresión sexual. Sobre todo si evita y cuida constantemente de no permanecer en lugares que puedan resultar peligrosos, callejones oscuros, por ejemplo.

Tratamiento para la agrafobia

La terapia para este trastorno se debe llevar a cabo con un especialista, en este caso un psicólogo o psicoterapeuta. La medicación en estos casos no está dentro de lo más recomendado, es más aceptable la terapia a largo plazo. Generalmente es realizada por un especialista del mismo sexo, a fin de facilitar el contacto con la persona afectada.

Haciendo uso de técnicas terapéuticas de manera prolongada, se podría lograr restituir a su condición normal a quien sufra agrafobia. También existen programas especializados dirigidos por organizaciones no gubernamentales (ONG’S). Estos entes dedican parte de sus esfuerzos en atender a este tipo de víctimas, en terapias de grupo.

Es de suma importancia, durante el proceso de recuperación, el apoyo de las personas afectivamente más cercanas a la víctima. Esto, con el fin de brindarle las herramientas que le ayudarán a reconstruir su autoconfianza y control sobre este padecimiento.

Busca ayuda

Asimismo, se debe estar alerta a cualquier comportamiento que indique a una persona cercana que podría estar sufriendo este trastorno. Se le debe recomendar la búsqueda de asesoría profesional para que de esta forma logre solventar la situación que atraviesa.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario