Acrofobia: Fobia a las alturas

Son muchas las fobias que se pueden encontrar en el mundo, desde las más extrañas hasta las mas conocidas. Aquí verás información sobre la acrofobia, te comentaremos todo lo relacionado a esta fobia, mejor conocida como el miedo a las alturas. Este es un trastorno muy común en casi todas las personas que sufren vértigo al estar en alturas.

¿Qué es la acrofobia?

Es un término con el cual se define el temor extremo de las personas por las alturas. Este es un trastorno muy fuerte que incapacita al individuo cuando esta cerca de un precipicio. Limitando sus movimientos cuando se encuentra en una situación como esta y generando pánico en las personas. Este miedo irracional, es un comportamiento que ocurre cuando el individuo supone una amenaza por estar en alturas. Incluso con solo imaginar que se encuentra en una situación como esta genera los síntomas asociados con esta patología.

Las personas que se encuentran en localizaciones urbanas, afortunadamente no suelen ser afectadas por esta fobia. Ya que los lugares con frecuencia se encuentran en zonas bajas y de poca altura. Por otra parte, los lugares montañosos y ciudades con grandes edificios son un gran problema para las personas con temor a las alturas. Lo que daña en gran forma, la calidad de vida de los individuos, que deben enfrentarse a escenarios de gran altura.

Asimismo, se pueden presentar ataques de esta fobia en ascensores con paredes transparentes, puentes o escaleras empinadas. Lo cual, ocasiona la aparición de los síntomas que son generados como respuesta del organismo, ante la sensación de estar en alturas. Cabe resaltar, que este es un miedo que afecta a muchas personas alrededor del mundo. Se puede decir que es una fobia que está presente en el 5% de la población total del planeta, siendo más frecuente en mujeres.

Síntomas que se manifiestan por el temor a las alturas

Dentro de los síntomas más frecuentes que experimenta una persona con acrofobia tenemos los siguientes:

Ansiedad

La predisposición al peligro y los accidentes genera una respuesta fisiológica y cognitiva como ansiedad. Este síntoma, es el foco del cual se derivan las demás respuestas de una persona con acrofobia. Lo cual, produce una serie de efectos irracionales en el cuerpo como malestar, pánico, mareos y taquicardia.

Agitación y tensión muscular

Es una respuesta natural del sistema nervioso que ocasiona un estado de tensión muscular en todo el cuerpo. El cual, produce que todos los músculos se sacudan con temblores, producto de las señales que reciben las fibras musculares.

Pánico

Es un comportamiento que se produce por la sensación de miedo y la falta de control sobre una situación específica. Mezclando estímulos sensoriales producidos por la anticipación del dolor o de la muerte, producto del miedo a las alturas. En el caso de la acrofobia se presenta cuando se observa una distancia considerable entre uno mismo y el fondo del precipicio.

Pérdida de control

Este es uno de los efectos cognitivos que se desarrolla al estar en terrenos elevados. Con lo cual, se genera una respuesta que limita la capacidad de tomar decisiones y el establecimiento de un plan. Una persona con pérdida de control, carece de capacidad para gestionar los procesos que impliquen acciones consistentes en situaciones extremas.

Taquicardia

Se trata de una condición del cuerpo que aumenta abruptamente los latidos del corazón y el pulso sanguíneo. Ocasionando una deficiencia en la falta de oxigeno, producto del acelerado ritmo del corazón.

Dolor de cabeza

Finalmente cuando el resto de los síntomas ya se han manifestado, es común experimentar dolores de cabeza. Producto de la sobrecarga del sistema nervioso y la variación de la presión sanguínea en el cerebro.

Causas que originan el temor a las alturas

Posiblemente, la acrofobia está asociada a mecanismos de supervivencia evolutiva desarrollada como un instinto natural. Sin embargo, es un comportamiento que afecta a niños y adultos que caminan con preocupación en lugares elevados. De esta manera, se puede determinar varios factores que pueden ser los causantes de este trastorno.

Experiencias anteriores

Puede que el temor a las alturas se deba a una lección aprendida de las caídas a lo largo de la vida. Generando una respuesta de temor a las alturas, que aparece cuando la persona sienta que la situación pueda volver a repetirse.

acrofobia

Sentido natural del equilibrio o vértigo

Investigaciones recientes han demostrado que las personas con acrofobia suelen tener una disfunción del sistema del equilibrio. Una condición denominada vértigo, que consiste en un problema de cervicales que conlleva a mareos y desmayos. Por lo tanto, una persona con vértigo, es más susceptible a la perdida de equilibrio en lugares con altura.

Sesgos cognitivos

Cuando una persona tiende a imaginar con frecuencia un peligro potencial, desarrolla una patología de temor hacia este. De esta forma, mientras más piensa en ello mas temor tendrá, incluso sin estar presente en una situación de altura.

Diferencias entre acrofobia y vértigo

Cabe resaltar, que aunque guardan cierta relación, hay que saber diferenciar la acrofobia del vértigo. De esta manera, se tiene que la acrofobia es un miedo que se desarrolla por la posibilidad de caer desde una altura en que se está ubicado. Por otra parte, el vértigo es una percepción confusa del movimiento de los objetos que se encuentran en nuestro alrededor. Siendo este, una ilusión irracional producto de la disfunción del sistema del equilibrio ubicado en el cerebro.

En conclusión, el vértigo es una alteración del oído interno, que está relacionada con la perdida de equilibro. Igualmente, puede presentarse en cualquier lugar y no implica estar ubicado en un lugar elevado para sufrir de vértigo. Por esta razón, el vértigo es más una afectación del sistema natural del equilibrio y la acrofobia una obsesión irracional.

Tratamientos efectivos para la acrofobia

Las métodos cognitivo-conductual son los tratamientos más efectivos para superar fobias específicas. Mediante la aplicación de estas terapias, se expone de forma directa a la víctima con las situaciones que lo perturban. Aumentando de manera gradual la intensidad con la que se presenta al paciente el trastorno que lo afecta. De esta manera, se consigue una insensibilización sistemática que ayuda a manejar el pánico y recuperar el control emocional. Demostrando al paciente, que su temor no es más que un miedo irracional que no representa una amenaza real

Actualmente con los desarrollos tecnológicos, estas terapias se pueden realizar con realidad virtual. Siendo un método que ha probado su eficacia en el tratamiento de pacientes con signos de acrofobia. Esto ha permitido ahorro de tiempo y dinero para los pacientes, ya que no implica la necesidad de un acompañante terapéutico.

De igual manera, los medicamentos como antidepresivos y tranquilizantes han demostrado ser de gran utilidad durante las tempranas etapas del tratamiento. Sin embargo, es un tratamiento que por lo general, suele ocasionar efectos secundarios sobre el paciente. Por lo que se recomienda, evitar el uso prolongado de estos medicamentos, haciéndola prescindible una vez que se logra controlar la causa del trastorno.

Busca ayuda profesional

Para finalizar, la acrofobia es una afectación que puede contener una diversidad de causas posibles en cada paciente. Por esta razón, se recomienda buscar ayuda profesional que determine el tratamiento que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. Obteniendo resultados satisfactorios en poco tiempo, que permitan mejorar la calidad de las personas con síntomas de acrofobia.

Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario