Principales tipos de Alopecia femenina

Los principales tipos de alopecia femenina son causados por factores hereditarios. Aun así, existen otras condiciones que pueden afectar la caída y perdida del cabello en las mujeres.

A continuación, instruimos como identificar cada una de ellas y los diferentes tratamientos.

Alopecia Cicatricial

Las alopecias cicatriciales se deben a una enfermedad de la piel. Puede ser inflamación, infecciones o afección cutánea como quemaduras. Cuando las raíces quedan destruidas, la pérdida del cabello es irreversible.

Alopecia femenina androgénica

Principales tipos de Alopecia femenina

Es cuando se presenta, o no, un aumento de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Quienes causan una miniaturización de los folículos, haciéndolos cada vez más finos. Por lo que, si no se trata a tiempo, se convierten en vello. En la mayoría de los casos, existen antecedentes familiares directos. Sin embargo, el no tenerlos no excluye de poder padecer este tipo de alopecia.

Tipos de Alopecia femenina asociadas

Alopecia Androgénica femenina Precoz: se manifiesta antes de la menopausia. Pudiendo iniciarse aprox. A los 8 años con la producción hormonal de las glándulas suprarrenales o adrenarquia.

Alopecia Androgénica femenina Tardía: se manifiesta tras la llegada de la menopausia.

Existen 3 grados de alopecia androgénica femenina según la escala de Ludwig y Olsen. Siendo el número 1 la más leve y la 3 el grado más avanzado.  Por otro lado, existen 5 grados en la escala de Ebling para la alopecia androgénica femenina con patrón masculino.

Aunque no todas las pacientes con alopecia androgénica llegan al grado más avanzado de calvicie. Si no se instaura tratamiento, el curso de la alopecia androgénica es progresiva, especialmente durante la juventud.

Alopecia Frontal Fibrosante

Principales tipos de Alopecia femenina

Consiste en la pérdida gradual del pelo de la zona frontal de la cabeza. Provocando que el pelo nazca cada vez más alejado de la línea de la frente. Este tipo de alopecia también puede afectar cejas y axilas y se suele manifestar una vez iniciada la Menopausia, a partir de los 50 años.

Aunque es similar a la Alopecia Androgénica Tardía, su diagnóstico es más complicado. Podría deberse tanto a factores hormonales como a la enfermedad de Liquen plano. Por esa razón, es importante tratar este tipo de calvicie de forma individual. Los expertos de IMD  investigan el tratamiento más eficaz en sus Centros Capilares y que realmente funcionen en cada paciente.

Alopecia Arreata

Principales tipos de Alopecia femenina

se caracteriza por la pérdida del cabello en parches en una o varias zonas del cuero cabelludo, habitualmente redondeadas u ovales

Alopecia Anagénica

Es aquella producida por el consumo de drogas y otros tóxicos. También por enfermedades endocrinometabólicas, patologías crónicas.

Alopecia Tricotilmanía

Principales tipos de Alopecia femenina

Responde a la compulsión de arrancarse los pelos del cuero cabelludo, cejas o pestañas. Se asocia a trastornos emocionales, tanto en adultos como en niños, predominando en el sexo femenino.

Alopecia femenina y otras enfermedades

Los principales tipos de Alopecia femenina también pueden estar asociadas con enfermedades concomitantes como:

  • Diabetes
  • Lupus
  • Déficits vitamínicos y de hierro,
  • Anorexia nerviosa o regímenes hipocalóricos,
  • Trastornos hormonales como: síndrome de los ovarios poliquísticos, síndrome HAIRAN, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores suprarrenales u ováricos), etc.

En este sentido, se hace pertinente realizar los estudios médicos fundamentales para descartar todas estas causas.

Alopecia femenina por factores ambientales

Existen factores medioambientales que pueden originar el debilitamiento del cabello y su posterior caída. Por ejemplo:

  • Estrés
  • Contaminación
  • Mala alimentación
  • Fumar
  • Radioterapia
  • Higiene capilar deficiente
  • Uso frecuente de extensiones
  • Agresión continua con productos de peluquería

Alopecia normal

Principales tipos de Alopecia femenina

Se considera normal, una caída inusual del cabello después del parto, mientras el organismo recupera el equilibrio hormonal. Suele tardar entre seis y doce meses. También al abandonar el tratamiento anticonceptivo con hormonas femeninas, se considera normal la caída de cabello, ya que estos estrógenos potencian el crecimiento del cabello.

Diagnóstico con Tricoscopia Digital

Un análisis con tricoscopia digital (microscopio digital) permite valorar la densidad capilar. También, la presencia de variabilidad de los diámetros de los tallos capilares, cuantificación del diámetro capilar y producción sebácea.

Es por esta técnica de diagnóstico no invasivo, que se puede efectuar un diagnóstico temprano. Posteriormente, para su seguimiento, es relevante una monitorización digital con fotografías estandarizadas. Así se podrían valorar, a mediano o largo plazo, la evolución y respuesta terapéutica a los tratamientos.

Tratamientos para la Alopecia femenina

Hoy en día, existen terapias disponibles para frenar el avance de los principales tipos de alopecia femenina. No necesariamente son de por vida, pero mientras más los utilicen, mejores serán los resultados. Siendo los principales:

  • Bioestimulación capilar con Minoxidil: primer fármaco efectivo en la reversión de la incipiente calvicie. Se alcanzan porcentajes de mejoría de la alopecia en torno al 15%, y de disminución de la progresión de la alopecia en torno al 50%
  • Fármacos antiandrogénicos: se evita que el trastorno avance mediante el uso de acetato de ciproterona con etinilestradiol, espironolactona y flutamida. También corticoides tópicos o sistémicos, fotoquimioterapia y finasterida.

Finalmente, se toman en cuenta otros tratamientos efectivos y relevantes como:

  • Bioestimulación capilar con Precursores
  • Láser capilar
  • Test genético
  • Prótesis capilares
  • Pelucas oncológicas
  • Inhibidores de la fibrosis
  • Plasma rico en plaquetas
Angelus LLC: Servicios digitales para webmasters

Deja un comentario