Donar sangre es un procedimiento de salud, en el cual un individuo de manera voluntaria, decide dársela a alguien que la necesite. Otras veces también se suele utilizar para la fabricación de medicamentos. En este sentido, leyendo este artículo conocerás todos los pros y contras de donar sangre.
Requisitos para donar sangre
Si estás decidido a donar sangre, primeramente debes conocer cuáles son los requisitos que tienes que cumplir para poder lograrlo. Por consiguiente, te los detallaremos a continuación:
- Debes ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad. Para comprobar ello, al momento de la donación, tienes que tener contigo tu identificación.
- Tu índice de Masa Corporal debe ser mayor a 19 y tu peso tiene que ser mayor de 60 kilogramos.
- No puedes haber contraído ninguna infección de transmisión sexual. Por ello, si lo llegas a sospechar debes realizarte exámenes previos para descartarlo.
- Tampoco debes haber padecido anteriormente de enfermedades como Malaria, Chagas o Leishmaniasis.
- No tienes que haber sido intervenido quirúrgicamente en el pasado reciente. Así como tampoco si te has hecho algún piercing o tatuajes en un periodo menor de un año.
- Tampoco debes ser donante, si estuviste en tratamiento odontológico en los últimos siete días.
- No debes padecer ninguna infección, ni tampoco estar en tratamiento con antivirales, antibióticos o antiparásitos.
- Se recomienda ingerir algún alimento ligero antes de ir a donar.
Consecuencias de donar sangre
Después de haber donado, trata de estar en reposo entre 10 a 15 minutos, también debes ingerir bastante líquido. Otra de las recomendaciones tras donar sangre, es que evites ingerir alcohol o fumar cigarrillos. Por el contrario, dedícate a practicar deportes o alguna actividad ejercitante por lo menos al día siguiente.
Donar sangre, no perjudicará en nada tu salud. Sin embargo, existen algunos efectos adversos que podrían ocurrir durante o después de la donación, los cuales serían los siguientes:
- Mareos: casi siempre suelen ocurrir cuando realizas tu primera donación, estos mareos están acompañados por una baja de tensión. Si los deseas prevenir, ingiere bastante líquido antes de acudir a donar.
- Punción: en la donación podemos presentar problemas en el punto de punción, esto puede causarte serios hematomas. Si ese es tu caso, puede ser producto de que tengas venas demasiado finas. En este sentido, no puedes seguir con el proceso de donación. Por lo cual, es importante que no levantes peso y mantengas vendada el área por 24 horas, aproximadamente.
- Lesión del nervio: esta es otra consecuencia de donar sangre, ocurre cuando se pincha de manera accidental la raíz nerviosa que se encuentra adyacente a la zona de punción. En este caso el donante suele sentir las manos dormidas, pero no te preocupes esto se puede solventar rápidamente.
Beneficios de donar sangre
Entre los beneficios de donar sangre podemos destacar los siguientes:
Regula los niveles de hierro en el organismo
El organismo suele tomar el hierro como si fuera parte de la hemoglobina, siendo la hemoglobina la que se encarga de trasladar el oxígeno a los tejidos. Aunque lo dudes, en esta albúmina se localiza el 70% de hierro de nuestro cuerpo. Así que si el mismo te falta o te sobra en tu organismo, en ambos casos sería perjudicial para tu salud.
Por lo cual, con cada unidad de sangre que dones perderás ¼ de gramo de hierro, y aunque creas que esto es malo, pues te cuento que no lo es. Aunque no lo creas cuando los niveles de hierro en tu cuerpo son altos, pueden causarte serios problemas de salud.
Mejora el flujo de sangre
Vivimos en un ambiente contaminado, donde existen muchos agentes tóxicos para nuestra sangre. Entre ellos podríamos mencionar: el cigarro, el estrés, las radiofrecuencias o el azúcar. Todos esto factores que te mencionamos producen que la sangre se coagule. Por este motivo, la misma fluirá con menos intensidad.
Este problema le causa inconvenientes a nuestros vasos sanguíneos, por esto donar sangre con frecuencia mejorará el flujo sanguíneo.
Conoceremos nuestro estado de salud
Gracias a los controles médicos que nos harán antes de donar sangre, conoceremos cómo está nuestra salud. De esta manera, lograremos conocer y controlar nuestra presión sanguínea, hemoglobina, temperatura, pulso, entre otros. Además de todo esto, comprobarás que no padeces de ninguna enfermedad infecciosa como Sida, Sífilis, Hepatitis B y C, etc.
¿Qué comer antes de ser donante?
Durante las dos semanas previas a tu donación, debes consumir alimentos ricos en hierro. Ya que esto te ayudará a tener una sangre fuerte y, además, te servirá para lograr una recuperación rápida. Entre los alimentos ricos en hierro que puedes ingerir están: espinaca, granos, aves, pescados, carnes de res y huevos.
También es recomendable ingerir jugos de frutas cítricas, ricos en vitamina C, te servirán para mejorar la absorción de hierro. La hidratación también es muy importante antes de ir a donar. Por este motivo, debes ingerir agua y jugos, tanto en la noche como en la mañana de la donación. Recuerda que la causa principal de desmayarse durante una donación, ocurre por una falta de hidratación.
Trata de comer una hora antes de acudir a donar, nunca deberías ir sin haber comido nada. La comida es la que regula la azúcar en la sangre, esto servirá para sentirte mejor después de la donación. Por ello, debes de comer algo ligero, como frutas, cereales o tostadas, nada de comer en exceso, ni con grasas.
Si tomo alcohol, ¿puedo donar sangre?
Cuando consumes alcohol, sobretodo 12 horas previas, no puedes donar sangre. El problema radica en que el alcohol tarda para metabolizar hasta 24 horas, debido a la elevación de las transaminasas. Siendo esto, una glándula que devasta el tejido hepático, cuando ingieres alcohol.
Lo que quiere decir, que al donar sangre cuando recientemente consumiste alcohol, provocará que en el examen previo, noten la elevación y creerán que tienes problemas hepáticos. Por todo esto, es aconsejable no tomar ninguna bebida alcohólica, durante todo el día anterior a la donación.
¿Quién no puede donar sangre?
Las personas que tienen prohibido donar tanto temporal o permanentemente, se deben a algún motivo y a continuación te detallamos algunos casos:
Cuando la prohibición es temporal se debe a:
- Ataque u operación de corazón en los últimos 6 meses.
- Si has sufrido de paludismo en los últimos años o hiciste alguna visita a lugares donde estuvo presente el mismo.
- Cuando te has sometido a un piercing o tatuaje en el transcurso de ese año.
- Tuviste la necesidad de una transfusión de sangre en los últimos 6 meses.
- Si en tu entorno familiar o laboral, alguien ha padecido de hepatitis actualmente.
- Que no te sientas bien el día de la donación.
- Cuando estés tomando algún tratamiento con antibióticos, en los últimos 3 días previos a la donación.
- Si presentas niveles de glóbulos rojos fuera de lo normal.
Cuando la prohibición es permanente, sería por los siguientes motivos:
- Radioterapia o quimioterapia, debido a que estás padeciendo algún tipo de cáncer.
- Si sufriste de hepatitis a temprana edad.
- Si tienes riesgos o crees que eres portador de sida, producto de relaciones sexuales o drogas por vía intravenosa.
Consejos si decidiste donar sangre
Para finalizar te detallamos algunos consejos, para que tu ida a donar sea lo menos traumática posible:
- Lleva contigo una botella grande de jugo de naranja, lo que te servirá para aumentar las energías que te brinda el desayuno.
- Después de donar es necesario que te recuestes un rato. Ya que esto te ayudará con los mareos que suele ocasionar, aun más si es la primera vez.
- Cuando ya esté familiarizado con el proceso, sería bueno que te unieras a la donación de plaquetas. Este proceso es más tardío, pero podrás mantener el nivel de tus glóbulos rojos. Así como también, las mismas son de gran vitalidad para las personas que las necesitan.
- Si te sientes mareado infórmale al personal a cargo, ellos te ayudarán a recuperarte. Si ya te marchaste y sientes los mareos, coloca tu cabeza entre tus rodillas, esto elevará la circulación al cerebro.